Los
hombres que razonan, para sobrevivir engañan a los demás, y los románticos se
expresan sin importar las consecuencias.
Para
comprender mi hipótesis tenemos que regresarnos del siglo XVII al XIX, en los
cuales se desenvolvieron los movimientos literarios que son el Neoclásico y el
Romanticismo. Y en cada época, aunque fueron consecuentes, son ideas totalmente
diferentes e incluso buscan lo contrario al otro movimiento.
En
el Neoclásico tenemos del siglo XVII al XVIII, en esta época entendemos que el
Clasicismo o Neoclásico, fue un movimiento literario que comenzó en Francia a
mediados del siglo. Y durante este tiempo, se preocupó por restaurar el gusto y
las normas de la antigüedad clásica y renacentista.
Como
antigüedades clásicas tomamos todo lo grecolatino. Y con esto, los artistas y
las personas en general buscaban el uso de la razón, y para eso la ciencia tuvo
un peso enorme en la sociedad, causando algunos de los mayores avances de la
época con avances de Isaac Newton, Nicolás Copérnico y Galileo entre otros.
La
razón en general es el proceso por el cuál buscamos la lógica en lo general y
en lo particular.
La
ciencia y los conocimientos en estos siglos no eran divulgados por cualquier
persona, sino que solo la realeza podía hablar de estos temas e investigarlos
por medio de los salones. Algunos de los descubrimientos científicos de esta
época fueron las simbologías como los algoritmos y el algebra, la geometría
analítica, el cálculo infinitesimal, el barómetro, el termómetro, el
microscopio, etc.
Esto
marca un siglo de conocimiento puro basado en la ciencia y en la razón, que
termina por mostrarse en sus varias obras compuestas por escritores como José
Joaquín Fernández de Lizardi y Moliere.
Ellos muestran un nivel de reflexión en sus personajes mayor que en los
del romanticismo pues se supone que en este tiempo la razón lo era todo, y sin
pensamiento no se existía. Como una frase de Rene Descartes que dice “primero pienso y luego existo”, hablando
del Neoclásico, que buscaba eso, el pensar sobre los sentimientos. Y que
después con la Ilustración el conocimiento se difunde a todos con la invención
de la enciclopedia y las academias.
Y
después, para el siglo XVIII y XIX viene el Romanticismo, este movimiento es el
primero estético de la Edad Media, con leyendas, mística, artística y
pintoresca que esta disconforme con el pasado y el movimiento busca reanudar el
nacional idealizado.
En
sí el Romanticismo es una cosmovisión, una manera de ver al mundo y la vida.
Los escritores durante esta época tienen una postura anticlásica (en contra de
lo clásico, lo cuan buscaba en Neoclásico) lo que significa que buscaban la
liberación de normas y preferencia del sentimiento sobre la razón. Por lo cual
se considera que es lo contrario al Clasicismo.
El
concepto de un Romántico hacia el mundo es aquel que trata de evadir la crisis
concibiendo a la vida con una nueva dimensión que se antoja plena y sin
complicaciones, por eso en la literatura tiene que adoptar una actitud
anti-clasicista, oponiéndose a las cadenas de la perceptiva y fría razón.
Es
por esto que los románticos buscan sobre todo la existencia de una utopía, y
lucharan por conseguirlo a toda costa ante la razón y realidad, creando
leyendas y mundos surreales para su complacencia.
También
algunas revoluciones como la Greca y Belga coinciden con esta época Romántica,
pues conseguían en las personas dar un sentimiento de identidad nacional y
querían un mejor lugar para vivir, luchando en contra de la razón y el
pensamiento que sería percibido como el gobierno y la mala forma de impartir
las leyes en dichos países. El
movimiento les daba un sentimiento de patriotismo y nacionalismo.
Y
comenzando con las obras del mes, las pertenecientes al Neoclásico, son El Periquillo Sarniento de José Joaquín
Fernández de Lizardi y Tartufo de
Moliere.
Yo
voy a hablar sobre la influencia y el engaño de los personajes principales
hacia las personas a su alrededor para vivir, y creo que es un tema importante
pues muestra lo que el hombre es capaz de hacer por su vida y por conservar lo
que tiene, como las amistades, el dinero, el poder y el conocimiento.
En El periquillo Sarniento de José Joaquín
Fernández de Lizardi, Pedro o en sí el “Periquillo”, desde chico comienza a
hacer uso de sus habilidades para intentar convencer a sus padres de no entrar
en una escuela, pero por su temprana edad, aún no tenía lo necesario para hacer
a sus padres cambiar de parecer.
-“Hizo sus MOHINAS mi padre, sus pucheritos mi
madre, y yo un montón de alharacas y berrinches revueltos con mil lágrimas y
gritos; pero nada valió para que mi padre revocara su decreto. Me encajaron en
la escuela mal de mi grado…”- (Capítulo II, pag.21)
y ciertamente
comenzamos a ver un lado de persuasión por parte del periquillo, que desde
chico comienza a querer cambiar las decisiones de los demás al hacerlos creer
otras cosas o sentir lastima, algo que se considera como engaño. Que a lo largo
de la obra se ve mucho, y coincide con su época que es la de el uso de la razón
y el pensamiento. Pues para engañar tienes que contar con conocimiento y
audacia.
Lo
cual vemos mas delante de parte de su madre, la cual al escuchar que Manuel, el
padre del periquillo lo quiere poner a prender un oficio, hace un escandalo y
le contradice.
-“… Mi padre, que como os he dicho, era un
hombre prudente y miraba las cosas mas allá de la cáscara, considerando que ya
rea viejo y pobre, quería ponerme un oficio, porque decía que en todo caso mas
valía que fuera yo mal oficial que buen vagabundo; mas apenas comunicó su
intención con mi madre cuando… ¡Jesús de mi alma! ¡Qué aspavientos y qué
extremos no hizo la santa señora!... …Decía a mi padre: -¿Mi hijo a un oficio?
No lo permita Dios. ¿qué dijera la gente al ver al hijo de don Manuel Sarmiento
aprendiendo a sastre, pintor, platero u otra cosa?... …le parece bueno a usted
bueno que un niño noble sea sastre, pintor, platero, tejedor o cosa
semejante?...”- (Capítulo III, pag.36) .
esta
cita la puse porque creo que se ve bien el contraste entre dos usos de la
razón, por lo cual creo que importante hacia mi hipótesis pues ambas partes
tienen parte de razón, y por cierto esta discusión persiste por hojas en la
obra y no solo un pequeño tramo, pero en si muestra a la madre que con
seguridad en su hijo lo apoya a ser mas que alguien e oficio y que le quiere
mandar a estudiar. Pero por otra parte de ve a su padre que quiere que tenga
seguridad en su vida y que viva por lo menos con algo con que vivir.
Y la
charla termina al intervenir Pedro, quien da otro punto de vista a la
situación.
Y
mas adelante el periquillo mismo habla de sus razones por haber traicionado al
payo y como se describen sus acciones usando el razonamiento y el pensamiento
que caracteriza a los personajes escritos en el Neoclásico.
Aquí
el periquillo para hacerse del dinero de payo se lo quiere robar junto con
Januario, pero estos son descubiertos y en el hospital habla de lo sucedido.
-“ …fue una vileza abominable; pero no se
quedó atrás la mía de haberle entregado a
otros su dinero en cuatro albures.
Alevosía y traición indigna fue la suya, y
la mía fue traición y vileza endiablada; mas con esta diferencia: que él
cometió la suya irritado y provocado por la mía, y la que yo hice, no solo fue
sin agravio, sino después de ofrecida por él una buena gala. De modo que, vista
sin pasión, la vileza que yo cometí fue peor y mas vergonzosa que la de él; y
así si me matara en aquel día, muerto me habría quedado y con razón, porque si
no debemos dañar ni defraudar a nadie, mucho menos a aquel que hace confianza
en nosotros.”- (Capítulo XVIII, pag.203).
Y
como el ben dice, dejando a un lado la pasión es como se escribían estos
textos, y después de cometer el engaño ante Payo solo por ganar dinero, es
apaleado y recibe su merecido, o hay una cierta justicia. Pero a lo largo de la
obra el periquillo va aprendiendo de sus experiencias sobre como actuar con la
gente. Porque el desarrolla esa necesidad de engañar y burlar a sus cercanos
por sus relaciones con amigos a edades tempranas pues no sentía que eran amigos
que valían la pena.
En Tartufo de Moliere, la influencia o la
persuasión de parte de Tartufo se encuentra en toda la obra, desde que comienza
hay gente que duda de su verdadera identidad pero a Orgón no le importan los
comentarios y se deja llevar por la farsa de su amigo.
Desde
el comienzo vemos la pelea que hay en la familia por el lado o la posición de
Tartufo en la casa. E incluso la Sra. Pernelle prefiere a Tartufo que a sus
nietos.
-“Damis.- En trueque, el señor Tartufo es
muy aventajado a vuestros ojos…
Pernelle.- Si: es hombre de bien y merecedor
de ser oído y no puedo tolerar sin encolerizarme que le critique un bobo como
vos.
Damis.- ¿Acaso voy a tolerar que un
hipócrita redomado como ese venga a ejercer en nuestra casa un poder tiránico,
sin poder ocuparnos en nada si ese buen señor no se diga consentirlo?.
Dorina.- Si fuéramos a escucharle y creer su
máximas no se podría hacer nada sin cometer un crimen, porque ese celoso
criticón métese en todo.
Pernelle.- Bien metido está en cuanto se
mete, porque pretende conducirnos por el camino del Cielo. Mi hijo debía
inducirlos a que lo amaseis.”-. (Acto I, Escena I, pag.4)
Y
vemos claro como nadie mas que Pernelle y su hijo Orgón, el señor de la casa,
se creen las mentiras y la falsa actitud de Tartufo, de quien ya sospechan un
engaño y que quiere algo con Orgón.
Mas
adelante en la obra, vemos cuando Tartufo se encuentra con Elmira en su cuarto
para que Orgón escuche como Tartufo lo engaña y conozca así sus intenciones.
-“Elmira.- ¿Y cómo consentir en lo que queréis
sin ofender al Cielo, del que vos habláis sin cesar?
Tartufo.- Si es solo el Cielo lo que se me
opone, poca cosa es para mi quitar tal obstáculo. No retenga con eso ansia de
vuestro corazón.
Elmira.- ¡Nos infunden tanto terror con los
decretos del Cielo!
Tartufo.- Yo puedo disipar esos menudos
temores. Yo se señora, el arte de apartar tales escrúpulos…”- (Acto IV, Escena
V, pag.29)
Y
con estas declaraciones Orgón que estaba escondido bajo la mesa, se da cuenta
de cómo Tartufo de ha beneficiado con su bondad y lo ha engañado para
apoderarse de sus tierras, dinero y casi consigue desposar a su hija, Dorina.
Tartufo
resulta ser un criminal que se hacia pasar por personas que no era para dejar
sin riquezas a las personas como Orgón y su familia.
En
estas dos obras del Neoclásico vemos una carga religiosa que se debe a la época
y se muestra en los personajes también, con costumbres católicas y que influyen
en su trato con las personas y decisiones.
En Werther, tenemos al joven enamorado de
Carlota quien esta prometida, pero aun con aviso previo, Werther cae enamorado
y termina con un final trágico.
Primero
vemos como después de conocerla y tener que retirarse de su vista para intentar
olvidarla, falla, y le nada una carta en la cual le expresa todos sus
sentimientos, inclusive menciona a Alberto, el prometido de Carlota y siento
que es es
La
mayor expresión de amor y del romanticismo en la obra, porque a Werther ya no
le importa su amistad con Alberto, ni el hecho de que Carlota este comprometida
y que el sepa que esta mal.
-“Es preciso que os escriba mi querida
Carlota, desde aquí, en el cuartito de una posada de aldea en donde he venido
un abrigo contra el mal tiempo…
…este corazón no me había mandado una sola
vez que os escribiese; y hoy, al halarme en esta choza, en este solitario
rincón en donde la nieve y el granizo vienen a asaltar mi humilde ventana, vos
habéis sido mi primer pensamiento…
…¿ah! Si yo me encontrase sentado a vuestros
pies en vuestro pequeño retiro favorito y nuestros queridos niños brincando a
mi alrededor…
…es preciso que vuelva a entrar en mi
retiro… Adiós… ¿Está Alberto contigo? Y ¿Cómo?, Perdóneme Dios esta
pregunta.”-(Segunda Parte, Carta 20 de Enero, pag.329-330)
Se
ve que Werther va perdiendo cada vez mas la noción de la realidad y se comienza
a volver loco de amor, es un romántico por definición, y como todo un héroe,
muere a la temprana edad, porque para los románticos es la juventud la que hay
que vivirse, la que hay que sufrir, disfrutar, amar. Y no es posible hacerlo en
la vejez, por eso Werther termina con su vida usando una de las armas de Alberto.
Y
tiempo después, retoma su camino a casa, pues no encuentra su Utopía en el
pueblo de Carlota y busca un lugar seguro, el lugar en donde creció.
_”Marcho mañana, y no distando mas que seis
millas de camino, el lugar de mi nacimiento, quiero volver a verlo; quiero
volver a recordar aquellos días felices no eran mas que una serie no
interrumpida de sueños dorados. Entraré por la misma puerta por donde mi madre
y yo salíamos cuando, después de la muerte de mi padre, ella bandonó ese sitio
querido y tranquilo para ir a encerrarse en su maldita ciudad. Adiós, Wilhelm;
ya te daré noticias de mi viaje.”- (Segunda Parte, 5 de Mayo, pag.336)
Y
como cualquier otro Romántico, busca un lugar mejor en donde vivir al evitar
sus problemas actuales, lo que es el amor por Carlota, y mas tarde se da cuenta
que lo que necesita es a su amada, pero al no poder tenerla, tiene su final
trágico.
Continuando
con el Romanticismo, tenemos la obra de Don
Juan Tenorio, este hombre si daba lo que fuera por no morir y por tratar de
cumplir su apuesta con Don Luis Mejía. En la obra las mayores muestras de amor
que son tomadas sin importar las
consecuencias
son cuando Don Juan se va con Doña Inés en su barco para enamorarla después de
que se desmaya.
_”Doña Inés.- ¿Qué es esto?, ¿Sueño…,
delirio?
Don Juan.- ¡Inés de mi corazón!
Doña Inés.- ¿Es realidad lo que miro, o es
una fascinación?... Tenedme…, apenas respiro…; sombra…, ¡huye, por compasión!
¡Ay de mí! (Desmayase doña Inés, y don Juan la sostiene. La carta de don Juan
queda en el suelo, abandonada por doña Inés al desmayarse).
Brígida.- la ha fascinado vuestra repentina
entrada, y el pavor la ha trastornado.
Don Juan.- Mejor, así nos ha ahorrado media
jornada ¡Ea! No desperdiciemos tiempo aquí en contemplarla, si perdernos no queremos.
Brígida.- ¡Oh! ¿Vais a sacarla así?
Don Juan.- Necia, ¿Piensas que rompí la
clausura, temerario, para dejármela aquí? Mi gente abajo me espera; sígueme.”-
(Acto III, Escena IV, pag.51)
Y
muestra lo aventurado que es y lo mucho que persigue el amor, para ir en contra
de su familia, su padre, y las normas del tiempo. Aun así, doña Inés cae
rotundamente enamorada y seguimos a la segunda muestra, cuando a Don Juan se le
aparece Inés (su sombra) quien lo invita al purgatorio para lavar sus pecados y
poder vivir en el cielo felices y en paz. La utopía perfecta para otro
Romántico.
-“Sombra de doña Inés.- Yo mi alma he dado por
ti, y dios te otorga por mi, tu dudosa salvación. Misterio es que en
comprensión no abe criatura, y solo en vida mas pura los justos comprenderán
que el amor salvo a don Juan al pie de la sepultura. Cesad cantos funerales.”-
(Segunda Parte, Acto III, Escena III, pag.100)
Y
concluye otra obra cargada de religión y de sentimientos como el
arrepentimiento, el amor, la soberbia y el deseo.
Pero
es una obra muy buena que refleja bien los extremos del amor y sus
consecuencias por amar desmedidamente e ir en contra de sus autoridades.
Yo
veo en el Diario de un Loco de
Nikolai V. Gogol, mas que un enamorado, a un hombre cansado que busaca su lugar
en la tierra. Pues como trabajador de escritorio siento que no es feliz, y por
eso con lo que sucede en su día lo considera un enigma, porque el sentimiento
de algún día encontrar su felicidad lo mantiene vivo, e incluso lo persigue al
irse a España como supuesto Rey.
Aunque
si existe el amor en la obra y lo busca siento que influye mas su deseo de
pertenecer a algo.
Y el
amor se muestra mas que como en las obras pasadas, se ve ahora un tipo de deseo
y pasión.
-“Se abrió la puerta, yo me levanté de un
salto con los papeles en la mano, pensando que seria el director; pero cuál fue
mi sorpresa cuando vi que era ella. ¡Jesús, cómo iba vestida! Llevaba un traje
blanco y vaporoso como un cisne. ¡Y que vaporoso! Y al alzar los ojos creí que
me alcanzaban los rayos del sol. Me saludó y dijo con una voz semejante
a la de un canario: -¿No ha venido
papá? - “Excelencia quise decir, quiere
usted castigarme, pues si tal es su deseo, que lo haga su excelencia con su
propia manita…”
.-(4 de Octubre, pag.6)
Y
siento que no es el mismo romance que había entre otros personajes y que aquí
lo describe mas como coquetear o buscando algo mas íntimo que un amor verdadero
como lo haría un Romántico como en la obra de Werther. Y Aksanti
Ivanovich sabiendo que era la hija de su jefe y que podía ser despedido por
buscar una relación con su hija, no le importo y siguió intentando frecuentar
con ella.
Y
creo que se da a conocer una característica importante de los Románticos, que
es que defienden a muerte sus creencias, y cuando Ivanovich se va a España
creyendo ser el nuevo rey, y lo toman de prisionero para saber quien era, el
persiste en ser Fernando VIII sin importar cuantas palizas le den y cuanta agua
le echen en la cabeza.
-“Él al ver que no estaba comenzó a llamarme.
Al principio gritó:
-¡Popríschev!
Yo permanecí callado
Después dijo:
-¡Aksanti Ivanovich , consejero titular,
noble!
Pero yo permanecía callado.
-¡Fernando VIII, rey de España!
Yo quise sacar la cabeza, pero pensé: “No
amigo, ya no me engañas. Otra vez me vas a echar agua fríasobre la cabeza”…”-
(Día 25, pag.22)
Y
creo que parte de él aun quería que se le reconociera como Fernando, pero
reconoció que lo iban a castigar por decir eso, entonces prefiere no decir
nada, pero dentro el cree ser Rey de España.
Creo
que las épocas literarias por las cuales pasaron todos los escritores de las
obras influyen rotundamente en sus escritos pues se puede notar como unos
personajes hacer uso de la razón para engañar, pensar y planear mientras otros
actúan impulsivamente sin pensar en las consecuencias y sus repercusiones.
Y yo
veo como también obras de la actualidad se basan mucho en el misterio, en el
conocer que somos y de donde venimos, porque creo que estamos en una época
romántica y neoclásica, pues algunos buscamos la pasión, la libertad y el amor,
mientras otros buscamos la ciencia y lo racional, lo concreto en base a la
razón.
Y
siento que las obras de este mes son de mucha influencia en otras posteriores a
ellas y que impulsan a la literatura de su tiempo a crecer y a los escritores a
seguir escribiendo obras de este tipo.
Bibliografía.
Nikolai
V. Gogol,.(Diario de un Loco),.
México, Porrúa, 2000.
Moliere.,(Tartufo),.México, Porrúa, 2008.
José
Zorrilla.,(Don Juan Tenorio).,
México, Porrúa, 2012.
J.
W. Goethe.,(Werther)., México,
Porrúa, 2013.
José
Joaquín de Fernández.,(El Periquillo
Sarniento)., México, Porrúa, 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario