lunes, 1 de junio de 2015

Gabriela Mistral. Premio Nobel de Literatura en 1945

Gabriela Mistral. Hija de un maestro de escuela, con dieciséis años decidió dedicarse ella también a la enseñanza; trabajó como profesora de secundaria en su país y como directora de escuela. Como poetisa, Gabriela Mistral se dio a conocer en los Juegos Florales de Chile en 1914 con Los sonetos de la muerte, nacidos del dolor causado por el suicidio de su prometido, el empleado ferroviario Romelio Ureta, a quien había conocido en 1906. Firmados ya con el pseudónimo de Gabriela Mistral (formado a partir de dos autores admirados, el italiano Gabriele D'Annunzio y el poeta provenzal Frédéric Mistral), estos tres sonetos fueron incorporados en 1922 a una colección más amplia de sus versos editada por el Instituto Hispánico de Nueva York bajo el título de Desolación.



Ese mismo año dejó Chile para trasladarse a México, a petición del gobierno de este país, con el fin de que colaborara en la reforma de la educación iniciada por José Vasconcelos. En México, Gabriela Mistral fundó la escuela que lleva su nombre y colaboró en la organización de varias bibliotecas públicas, además de componer poemas para niños (Rondas de niños, 1923) por encargo del ministro de Instrucción Pública mexicano, y preparar textos didácticos como Lecturas para mujeres (1924).


Terminada su estancia en México, viajó a Europa y a Estados Unidos, y en 1926 fue nombrada secretaria del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones. Paralelamente, fue redactora de una revista de Bogotá, El Tiempo (sus artículos fueron recogidos póstumamente en Recados: contando a Chile, en 1957). Representó a Chile en un congreso universitario en Madrid y pronunció en Estados Unidos una serie de conferencias sobre el desarrollo cultural estadounidense (1930).


En 1945 Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura (fue la primera concesión a una escritora en lengua española) y en 1951 el Premio Nacional de Literatura de Chile. Siguió su carrera diplomática y con ella sus numerosos viajes hasta su fallecimiento en Nueva York, en 1957. Por deseo de la propia Mistral, sus restos fueron trasladados a Chile y fue enterrada en Montegrande: dejaba tras de sí algunas obras inéditas, para su publicación póstuma.
    

Soneto LXXVI de Pablo Neruda

Por: Paula Rovelo

"EL MUNDO NACE CUANDO DOS SE BESAN" Octavio Paz

(Ciudad de México, 1914 - id., 1998) Escritor mexicano. Junto con Pablo Neruda y César Vallejo, Octavio Paz conforma la tríada de grandes poetas que, tras el declive del modernismo, lideraron la renovación de la lírica hispanoamericana del siglo XX. El premio Nobel de Literatura de 1990, el primero concedido a un autor mexicano, supuso asimismo el reconocimiento de su inmensa e influyente talla intelectual, que quedó reflejada en una brillante producción ensayística.
Octavio Paz nació el 31 de marzo de 1914, durante la Revolución mexicana. Fue criado en Mixcoac, una población cercana que ahora forma parte de la ciudad de México. Lo cuidaron su madre Josefina Lozano, su tía Amalia Paz Solórzano y su abuelo paterno, Ireneo Paz (1836-1924), un soldado retirado de las fuerzas de Porfirio Díaz, intelectual liberal y novelista.


Mi madre, niña de mil años, madre del mundo, huérfana de mí, abnegada, feroz, obtusa, providente, jilguera, perra, hormiga, jabalina, carta de amor con faltas de lenguaje, mi madre: pan que yo cortaba con su propio cuchillo cada día. (Poema Pasado en claro)





Experimentación e inconformismo pueden ser dos de las palabras que mejor definen su labor poética. Con todo, Paz es un poeta difícil de encasillar. Ninguna de las etiquetas adjudicadas por los críticos encaja con su poesía: poeta neomodernista en sus comienzos; más tarde, poeta existencial; y, en ocasiones, poeta con tintes de surrealismo. Ninguna etiqueta le cuadra y ninguna le sobra, aunque el mismo Paz reconoció que en su formación "fundamentales fueron los surrealistas, con quienes hice amistad en el año 46 o 47, que en esa época estaban más cerca de los libertarios".

En 1950, Octavio Paz publicó su ensayo El laberinto de la soledad en el que se adentra al pensamiento y la identidad del mexicano, y que a través de los años continúa siendo un referente en las obras del escritor, al igual que La llama doble publicado en 1993 «La llama doble. Amor y erotismo». Trata sobre el amor en Occidente, sus orígenes, su historia y los principales componentes que lo caracterizan.


Paula Rovelo

Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel de Literatura 1967


Asturias nació y se crío en Guatemala, aunque vivió una parte importante de su vida adulta en el extranjero. Durante su primera estancia en París, en la década de los años 1920, estudió antropología y mitología indígena. Algunos científicos lo consideran el primer novelista latinoamericano en mostrar cómo el estudio de la antropología y de la lingüística podía influir en la literatura.1 En París, Asturias también se asoció con el movimiento surrealista. Se le atribuye la introducción de muchas características del estilo modernista en las letras latinoamericanas. Como tal, fue un importante precursor del boom latinoamericano de los años 1960 y 1970.


En El señor presidente, una de sus novelas más famosas, Asturias describe la vida bajo la dictadura despiadada del licenciado Manuel Estrada Cabrera, quien gobernó a Guatemala entre 1898 y 1920. Su oposición pública a la tiranía lo llevó al exilio, por lo que tuvo que pasar gran parte de su vida en el extranjero, sobre todo en América del Sur y Europa. El libro Hombres de maíz, que se describe a veces como su obra maestra, es una defensa de lacultura maya. Asturias sintetiza su amplio conocimiento de las creencias mayas con sus convicciones políticas para canalizar ambas hacia una vida de compromiso y solidaridad. Su obra es a menudo identificada con las aspiraciones sociales y morales de la población guatemalteca.


Tras décadas de exilio y marginación, Asturias finalmente obtuvo amplio renombre en los años 1960. En 1965 ganó el Premio Lenin de la Paz de la Unión Soviética. Luego en 1967 recibió el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose así en el tercer autor americano no estadounidense en recibir este honor (tras Gabriela Mistral en 1945 y Saint-John Perse en 1960) y el segundo latinoamericano. Asturias pasó sus últimos años en Madrid, donde murió a la edad de 74 años. Fue enterrado en el cementerio de Père Lachaise en París.





lunes, 16 de febrero de 2015

La Muerte Siembra Memorias- Natalia Zoe Ramos Aguilera



La muerte va sembrando memorias   que se representan a través de las obras de Juan Rulfo, David Toscana y Jaime Sabines.


Las memorias, las que dan esencia a la narración, son las que nos brindan un empujón para que nuestra imaginación sea capaz de completar el razonamiento que surge naturalmente del pasado, presente y futuro dentro del relato, son esas ganas de querer saber todo el contexto y las personalidades. Leyendo  Pedro Páramo, me di cuenta de que el pasado era literalmente lo que construía  toda la obra, dando un sabor de soledad y muerte.  Los personajes se encontraban atascados de memorias, la cuales no los dejaban estar en paz e irse a descansar al otro lado, y el porque de todos estos sucesos, que se repetían uno tras otro es un aspecto que muchas veces causa gran conflicto en cualquier escena real o ficticia.

-Comala, señor.
-¿Está seguro de que ya es Comala?
- Seguro, señor.
- ¿Y por qué se ve esto tan triste?
- Son los tiempos, señor.
Yo imaginaba ver aquello a través de los recuerdos de mi madre; de su nostalgia, entre retazos de suspiros.

( Rulfo, 1955)

La muerte, la dominante, la nostálgica, la triste, y en otros casos feliz, la que se retira y provoca para unos un leve y para otros un enorme sentimiento de ausencia cuando le llega la hora de venir. Estas memorias de las que hablo no son de casualidad, sino al contrario, están  abatidas de pura causalidad, y la respuesta a esto es la muerte, para mi es una de las partes que puede llegar a amargar e impresionar dentro de una obra literaria.

La muerte se va mencionando en distintos aspectos dentro de las tres obras literarias, en una es algo que abunda y se llega a convertir en lo normal y deambulante, en otra es un hallazgo que mueve a un último lector a relatar su inconformidad con el mundo y en la poesía, nos encontramos con las consecuencias que esta causa dando como resultado recuerdos y metáforas que van dedicadas al padre de Sabines.

           
                    Morir es retirarse, hacerse a un lado, ocultarse un momento,
estarse quieto, pasar el aire de una orilla a nado
y estar en todas partes en secreto.

Morir es olvidar, ser olvidado, refugiarse desnudo en el discreto
Calor de Dios, y en su cerrado puño,
Crecer igual que un feto.

(Sabines, 1989)


Los personajes se encuentran en estados de ánimo bastante diferentes entre sí, los Comala son bastante rencorosos y cerrados, ellos no dejan ni sueltan las faltas de los otros pobladores, quedándose cada uno con el problema que no es de su incumbencia. Las memorias que guardaban eran la mayoría consecuencia de la muerte no solo humana si no de las tierras de Comala, secas, muertas y pobres.
En si el autor trata de expresar como la muerte abarca muchos elementos y también disfraza situaciones causando consecuencias que van armado la historia.

Cuando Juan Preciado, personaje principal de Pedro Páramo, descubre la realidad de aquel pueblo derrumbado e iracundo,  recurre a la muerte para tratar de averiguar y al final introducirse a la historia y las acciones de todo una población dominada por un hombre con poder Pedro Páramo. 

No había aire. Tuve que sorber el mismo aire que salía de mi boca, deteniéndolo  con las manos antes de que se fuera. Lo sentía ir y venir, cada vez menos; hasta que se hizo tan delgado que se filtró entre mis dedos para siempre.

Digo para siempre.

Tengo memorias de haber visto algo así como nubes espumosas (…) Fue lo
último que vi. 

(Rulfo, 1955)

Cuando la noticia de muerte de la niña con el nombre sobrepuesto Babette  llegó
a Icamole, pueblo plagado de poca abundancia y florecimiento, este evento fue lo
 único que rompió  la monotonía que lo definía. Esta muerte, este asesinato,  entrelaza con otra historia de otra búsqueda: la de Lucio y su devenir como lector crítico y apasionado, como el último lector, inconforme con sus circunstancias y su mundo.


Remigio también baja a la calle. Toma unos segundos de decidirse a hablar, mientras borra las historia de la gente sobre la mujer que viene a Icamole a regalar libros. ¿Se le pierde su hija y ella como si nada? – Esas no fueron mis palabras, ni las suyas, dice Lucio, además ella esta consciente de que la niña no esta perdida sino muerta. 

(Toscana, 2010)

La niña muerta plantea un enigma: el cual es para leerse e interpretarse. ¿Cómo murió? ¿Quién la mató? ¿Cómo llegó hasta el pozo de Remigio?... Creo que existen simbolísmos donde por ejemplo cuando la muerte flota en el agua se ve la paradoja: el movimiento y el cambio visitan a Icamole de manera subrepticia a través de la muerte, pues sólo a raíz de la desaparición de Anamari en Icamole todo se mueve.






Toma la mano tan pronto la ve salir y le sorprende no sentir asco. Ya en otra oportunidad había cargado a un muerte y casi se vomita. Pero tu eres muy diferente, le dice a la Niza, debiste ver al otro: viejo, gordo y encima inflado y desnudo porque se ahogó en una charca.

(Toscana, 2010)



La muerte como poesía y para Jaime, es como algo que te hace retener los recuerdos y te transporta a las acciones de costumbre y pasado, volviéndolo como algo realmente sentimental y dantesco. Para Sabines y su poema “Algo sobre la muerte del Mayor Sabines” los detalles y los versos largos son los que completan todo este poema, la importancia que le da las metáforas sobre las acciones llegan a convertir a la muerte en algo realmente bello que puedes disfrutar sintiendo la verdadera nostalgia del autor ante la muerte de su padre.

Padre mío, señor mío, hermano mío, amigo de mi alma, tierno y fuerte, saca tu cuerpo viejo, viejo mío, saca tu cuerpo de la muerte.   (…) Amo tus canas, tu mentón austero, tu boca firme y tu mirada abierta, tu pecho vasto y sólido y certero.

(Sabines, 1973)

En conclusión, es algo muy delicioso e interesante ver como se puede jugar con un  término tan difícil y áspero, al cual puedes usar a tu gusto colocando o no, distintos puntos de vista que van desarrollando una historia, cuento, poesía o hasta canción. La forma en la que cada autor utiliza la muerte y la planta como memorias es tan original que al final cada obra te deja un sabor diferente, como en El último lector que jamás durante toda la historia llegas a realmente sentir tristeza por Anamari (Babette) o en Pedro Páramo que te hace vivirlas y acostumbrarte a la muerte y las memorias como si fuera lo más normal en Comala.

Te enterramos ayer.
Ayer te enterramos.
Te hechamos tierra ayer.
Quedaste en la tierra ayer.
Estas rodeado de tierra desde ayer.
Arriba y abajo y a los lados por tus pies y por tu cabeza esta la tierra desde ayer…

(Sabines, 1979)


En las obras de realismo mágico, está presente la esperanza pero el cumplimiento de las expectativas es inalcanzable.

Alejandra Padilla Alanis
17 febrero de 2015
Margarita Díaz de León

En el realismo mágico la esperanza está presente, sin embargo el cumplimiento de las expectativas es inalcanzable, hay una búsqueda durante la vida, hasta la búsqueda después de la muerte ajena o propia. Como podemos ver en Pedro Páramo con la búsqueda de los personajes, en Jaime Sabines con varios poemas y en la obra de David Toscana con querer justicia o pasión. Como en la naturaleza del ser humano la búsqueda y el viaje que se crea en la vida son de gran importancia para crear una historia.
(…) Igual que los toros, uno busca su querencia antes de la muerte. Uno lleva consigo el olor de la tierra, las semillas, las hojas de los árboles, de su tierra bajo la piel, la arena y el aire en el que ha crecido, el agua bautismal de todos los días. Uno quiere confundirse con todas esas cosas cuando se siente herido de muerte.
El cadáver de la Rosa anda buscando su lugar. Hoy toma el tren de las ocho veinticinco rumbo a Tuxtla. ¡Buen Viaje! (Sabines, p. 220)
Los muertos buscan donde pertenecer pero ¿para qué, si ya están muertos? ¿Es acaso que al morir el ser humano sigue con la intención de seguir buscando después de esta vida? Las promesas de descanso eterno o vida después de la muerte se rompen con el realismo mágico. Las personas seguimos buscando, y no solo buscando si no creando un pequeño “colchón” para caer cuando moramos, y  la verdad es que la vida es la búsqueda de la muerte.
Allá hallarás mi querencia. El lugar que yo quise. Donde los sueños me enflaquecieron. Mi pueblo, levantado sobre una llanura. Lleno de árboles y de hojas, como una alcancía donde hemos guardado nuestros recuerdos. Sentirás que allí uno quisiera vivir para la eternidad. El amanecer; la mañana; el mediodía y la noche, siempre los mismos; pero con la diferencia del aire. Allí, donde el aire cambia el color de las cosas; donde se ventila la vida como si fuera un murmullo; como si fuera un puro murmullo la vida… (Rulfo, p.75)
Juan Preciado busca después de la vida a su padre “Vine a Comala porque me dijeron que aquí vivía mi padre, un tal Pedro Páramo” No porque quiere cobrarle todo lo que le debe a él y a su madre sabiendo que tiene mucho dinero, ni para vengarse porque los abandonó, ni  para conocerlo y reconciliarse después de la pérdida de su madre, va para cumplir la promesa que le hizo a su madre de seguir buscando.
Hay un modo de que me hagas completamente feliz, amor mío: muérete (Sabines 221)
El poeta dijo: ¿Estabas del lado de mi corazón?
Tú eres ─ respondió ─ el que caía sobre tu corazón. Yo te daba mis ojos todas las noches, pero tú los usabas para mirar la noche. Nunca quisiste verte hasta encontrarme.(…)
─ ¿Te irás ? ─ le dijo el poeta.
La muerte sonrió. Estoy. (Sabines,  p.245)

Pensé que aquella mujer me estaba oyendo; pero noté que tenía borneada la cabeza como si escuchara algún rumor lejano. Luego dijo:
— ¿Cuándo descansarás? (Rulfo, p. 29)

Veamos si eres más inteligente que Santín y sus colegas ¿Viste horror y ojos abiertos como platos? No, nada de eso. ¿Y sabes porqué el chivo es el animal ideal para los sacrificios? Ante el silencio de Remigio, Lucio se responde. Porque muere como el hombre, sólo que más dignamente, porque el chivo no piensa en sus planes de vida, proyectos inconclusos ni en su madre ni en sus hijos ni en una mujer llamada Evangelina; por eso es dócil, (…) Vergüenza, dice, me parece que siente vergüenza. (Toscana, 153)

Podemos ver algo en común en Juan Preciado, el personaje de Pedro Páramo y Jaime Sabines; Ambos se aferran a la vida, Juan Preciado no admite que el, ni su madre están muertos, heredando así el deseo de su padre por no dejar ir a Susana, y Sabines no deja a su padre morir por la enfermedad del cáncer. Y en la cita pasada del poema dentro de la sección Diario seminario… El menciona que la querencia del ser humano aparece después de la muerte; igual que como la madre de Juan describe con mucho amor a Comala. Así como el regreso de Herlinda a la memoria de Lucio en el libro de  El último lector  que no deja que muera Herlinda pero envía al infierno los libros que merecen la muerte.
Su corazón les dice que nunca han de encontrar,
no encuentran, buscan.
Los amorosos andan como locos
porque están solos, solos, solos,
entregándose, dándose a cada rato,
llorando porque no salvan al amor.

Les preocupa el amor. Los amorosos
viven al día, no pueden hacer más, no saben.
Siempre se están yendo,
siempre, hacia alguna parte.
Esperan,
no esperan nada, pero esperan.

Saben que nunca han de encontrar.
El amor es la prórroga perpetua, (…) (Sabines, p. 43)

Cómo dice Sabines, buscan, pero ¿Quiénes son los amorosos? No solo los amorosos buscan, “Con los ojos cerrados miro lo que quiero, y lo que quiero, no existe” ¿Cuál será el caso de buscar lo inexistente?  
—Siento como si alguien caminara sobre nosotros.
—Ya déjate de miedos. Nadie te puede dar ya miedo. Haz por pensar en cosas agradables porque vamos a estar mucho tiempo enterrados. (Rulfo, p.79)
Después de la muerte en el mundo de Juan Rulfo los miedos siguen, se sigue escuchando el caballo de Miguel Páramo y los regaños de “te dije que ese caballo te iba a matar” y a Susana lamentándose porque nadie asistió al funeral de su madre.
La manera en la que David Toscana te cuenta o te describe como son las cosas, son de igual complexión como las metáforas de Jaime Sabines.
Te quiero porque tienes las partes de la mujer
en el lugar preciso
y estás completa. No te falta ni un pétalo,
ni un olor, ni una sombra.
Colocada en tu alma,
dispuesta a ser rocío en la yerba del mundo,
leche de luna en las oscuras hojas. (Sabines, p.357)

Palapa la mano de su mujer, siente su suavidad y sonríe satisfecho. (Toscana, p.181)

Pensaba en ti Susana, en las lomas verdes. Cuando colábamos papalotes en la época del aire. Oiamos alla abajo el rumor viviente del pueblo mientras estábamos encima de él, arriba de la loma, en tanto se nos iba el hilo del cáñamo arrastrado por el ciento “ayúdame Susana” Y unas manos suaves se apretaban a nuestras manos. “suelta más hilo” (Rulfo, p. 10)

El realismo mágico habla de la felicidad como algo que quedó atrás. Lo que sale en el realismo son las cosas siniestras de los personajes y las experiencias que ya han vivido.
Franz Roh compara el realismo mágico como corriente con una serie de pinturas Europeas. Jaime Sabines describe la perfección en las cosas por medio  de las imágenes, Toscana nos cuenta historias reales a historias que está leyendo a sueños, a lo que se imagina y a lo que está pasando y la única vez que la felicidad está presente en Pedro Paramo es cuando Pedro recuerda encerrado en las paredes de su baño como Susana volaba cometas. La felicidad dentro de como habla la madre de Juan Preciado son mentiras. O son recuerdos. La felicidad dentro de las obras recae en los recuerdos.

             Debido a eso en obras del realismo mágico se puede ver que la esperanza está presente, existe una inclinación como seres humanos a los recuerdos. Sin embargo el cumplimiento de las expectativas es inalcanzable, no se puede pelear contra la muerte y al apegarse a la vida lo único que se logra es prolongar un sufrimiento, soledad y vacío con el que todo ser humano carga.


miércoles, 10 de diciembre de 2014

Burlador de Sevilla de Tirso de Molina- BookTrailer

10 de Diciembre 2014
-48 Visualizaciones
-11 Me gusta
-0 No me gusta

Bola de Sebo de Guy de Maupassant

Lorna Melissa Elizabeth Ramirez Zavala




10 Diciembre 2014
-84 Visualizaciones
-22 Me gusta
-1 No me gusta

Autoevaluacion Semestral

Lorna Melissa Elizabeth Ramirez Zavala

Aprendí a trabajar en equipo, a editar vídeos y que debo estar guardando el archivo. A trabajar a tiempo y entregar el trabajo.



También comprendí que el humano ha sido el mismo desde siempre, que compartimos una naturaleza y a través de ella logramos comprender a los demás. Considero que este semestre en cuestión de conocimientos aprendí mucho, mas no supe aprovecharlo en su tiempo. Estoy feliz con lo que aprendí, pero debo saber hacerlo y aplicarlo a su tiempo. Organizar mis ideas junto con mi tiempo para tener un producto de proyecto mas placentero.

Comentario sobre Presentación de Videos

Lorna Melissa Elizabeth Ramirez Zavala

En mi opinión los alumnos de tercer grado de preparatoria del Colegio Internacional Terranova realizaron un buen trabajo cada uno. Se puede ver en los resultados de trabajo.


La presentación estuvo muy bien organizada, uno que otro contratiempo, pero los vídeos bien preparados desde antes lo que demostró la preparación de los alumnos para presentar.


Al evento se invitaron a los padres de familia de los alumnos de la materia literatura. Ami parecer faltaron sillas ya que algunos de los alumnos tuvieron que estar parados durante toda la presentación ya que no había asientos. 


También debido a que el evento fue muy largo, los papás de los alumnos estaban ya cansados a la mitad del evento. Hubiese estado muy agradable tener algún tipo de bocadillo para los papas del grupo así como bebidas, mas que nada por que el evento fue mas largo de lo esperado. 



El esfuerzo de los alumnos se vio reflejado cada uno en su video individual y en equipo, cada uno tuvo sus logros personales como académicos.

El realismo surge de la necesidad de difusión de una nueva conciencia intelectual causada por el romanticismo.

Lorna Melissa Elizabeth Ramirez Zavala

El realismo es la época literaria que comienza en la segunda mitad del siglo XIX, con ella vienen avances científicos como; El electromagnetismo por Oersted y Faraday, La teoría evolutiva por Charles Darwin, Las leyes de la herencia por Mendel. Que todos estos avances serían después la base de la revolución industrial. Esta corriente literaria esta relacionada con la realidad, como dice su nombre, y con la verdad. “Saber para prever, y prever para poder”. Intenta la reproducción mas exacta posible de la realidad misma a base de descripciones detalladas en las obras. 


Por ejemplo la característica descriptiva dentro de la obra Bola de Sebo de Guy de Maupassant (1850-1893).


“Los tres caballeros entraron en la mejor habitación de la casa, donde los recibió el oficial, tendido en un sillón, con los pies encima de la chimenea , fumando en una larga pipa de loza y envuelto en una espléndida bata, recogida tal vez en la residencia campestre de algún ricacho de gustos chocarreros.” ( Maupassant, P.2)


En cambio el romanticismo tiene como característica el predominio del sentimiento sobre la razón, los excesos y exageraciones descriptivas. Exaltar la naturaleza y la belleza o fealdad de esta permitiendo la expresión del autor y su cosmovisión a través de la obra. Siendo esta la época literaria que data de la primera mitad del siglo XIX, antecesora al realismo.


“Te aseguro que si- replicó- Languidece de amor por ti desde hace varias semanas, y hoy mismo ha derramado un diluvio de lagrimas y de injurias contra mi porque le descubrí tus defectos con el fin de calmar su pasión desbordada. Pero no le hagas caso; he querido castigarla por su descaro. Eso es todo La quiero demasiado, querido Heathcliff, para dejar que te apoderes totalmente de ella y la devores” (Brontë, P.86)


Es importante el cambio dentro de estas dos corrientes ya que pasamos de la importancia al sentimiento del ser y de resaltar las bellezas del mismo. A darle importancia a la realidad y la verdad del mundo, tomando como prioridad la razón colocándola por encima del sentimiento, al contrario al romanticismo donde se coloca el sentimiento sobre la razón.


¿Entonces que es lo que llevo al humano a la duda? Todo racionamiento científico parte de una duda. El humano después de sus excesos quiere saber el por que de las cosas. Y de ahí partió la necesidad del razonamiento científico. Que como consecuencia fue el comienzo de una completa nueva época.



Cuando el humano comienza a dudar y comienza a tener respuestas. Comienza a difundir, completa la parte que le falta al ser del saber y toma cierto equilibrio entre estos dos; el saber y el sentir. Compensando la necesidad del saber, de la difusión de la duda misma.


















Maupassant, G. (1983). Bola de Sebo. Editorial Porrúa, México.


Brönte, Emily (1969) Cumbres borrascosas. Editorial Porrúa, México.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Que se que no sabia- Max Fenton


Que se que no sabia
Desde el primer semestre que lleve la clase de Literatura me di cuenta que es una materia en la cual se aprende mucho sobre mucho. En la clase de literatura leemos mucho así que aprendí muchas historias sobre grande héroes, tragedias, comedias entre otras cosas en la clase de literatura aprendí mucho sobre historia pero de un lado mas profundo ya que la literatura te enseña a relacionar los presonajes de una obra con la gente de una época, es decir su manera de pensar, su manera de actuar y sus creencias. Este ultimo semestre con la maestra Margarita mejora mis técnicas de redacción y aprendí mucho sobre los últimos siglos, leímos obra muy importantes las cuales crearon movimientos los cuales influyeron mucho en la manera en la cual vivimos desde todos los ángulos posibles, política, religión, sociedad Etc. Los libros que leímos me gustaron mucho aun que mis favoritos sean de mitologia griega. Además este semestre hicimos un vídeo de reseña sobre libros que leímos y me gusto mucho ya que aprendí a hacer que la gente le de ganas de leer. En general aprendí mucho en este semestre desdé como redactar hasta como hacer un "Booktuber" este semestre me gusto mucho ya que se mas que antes.

Reseña presentación "Booktuber-Booktriler" -Max Fenton
El pasado lunes presente un proyecto de literatura junto con mis compañeros de salón, fueron todos los papas e incluso la dueña junto con la directora estuvo ahí, el proyecto trataba de acercar a la gente a que se una a la literatura y comencé a leer mas para así poder cultivar su conocimiento y cultura usando herramientas tecnológicas. La tarea trataba que cada uno de los alumnos debería hacer un "Booktuber", un Booktuber es un vídeo done se hace una reseña corta de un libro pero mas relacionado con como te sentiste en el momento de leer el libro, además explicas cosas importantes del libro para así enganchar a la persona que este viendo, la segunda tarea era en equipo y era hacer un vídeo sobre un libropero en este caso un "Booktrailer", eso es igual que un trailer de película donde no cuentas nada sobre la historia pero muestras escenas que llamen la atención sin necesidad de saber que es concretamente, pero en este caso es sobre un libro. La parte con la que yo comencé fue unirme a un equipo el cual ya había sido seleccionado por la maestra, mis compañeras Paula, Luisa y Sarai sin duda fueron de las mejores ya que los tres nos pusimos de acuerdo para elaborar el Booktrailer el libro yo lo escogí ya que mi Booktuber era del mismo libro y así era mejor mantener mis ideas, nuestro Book trailer lo hicimos con imágenes (tipo stopmotion) y además agregamos vídeos de rebeliones en blanco y negro. Mi Booktuber se me iso un poco mas complicado ya que tenia que hablar mucho mas del libro pero mencionando poco de el, ya que si vas a promocionar un libro no querrás arruinarlo antes de que lo lean, después de un largo día de trabajo con mi compañero Antonio logramos juntar todas las escenas y agregar una música de fondo (en mi caso Mozart) para amenizar la situación. El día de la presentación yo estaba muy nervioso ya que además de presentar nuestros vídeo íbamos a decir unas cuantas palabras. Las presentaciones acabaron y yo sentí que me fue bien ya que Mago de la biblioteca me felicito lo cual me iso sentir feliz además la maestra de literatura Margarita se veía que estaba feliz ya que nuestros trabajos reflejaron lo que aprendimos en el semestre lo cual fue mucho. Despues de que los papas dejaron la biblioteca la maestra Margarita nos felicito ya que mejoramos mucho del año pasado. Este proyecto me encanto ya que fue una manera mas didáctica de aprender literatura y de tentar gente a que lea.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

La transición del romanticismo al realismo necesita del romanticismo

                                                         Nombre: Omar Sáenz Martínez.
Ensayo del romanticismo y el realismo.



La literatura es algo universal porque somos humanos y al serlo compartimos ciertas características que nos identifican con las demás personas, estas son tanto físicas como emocionales.


Por lo tanto, al escribir cualquier obra, se tienen rasgos que los hacen similares y así podemos entender las cosas. Esto es porque nos sentimos identificados sencillamente por ser humanos.


El romanticismo tiene características que expresan los sentimientos del personaje o del autor. El escritor, se concentra en lo que sentía y así da a entender como pensaba el personaje y las razones de sus actos. Eso se debe a que compartimos algún sentimiento que existen en todos, por ejemplo el odio.


Mientras tanto,  el realismo no se enfoca concretamente en los sentimientos, sino que se concentra en lo que rodea al personaje, y este se ve afectado por el ambiente que trata de describir la situación completa, y así, el lector entiende el porqué de los actos y situaciones mismas.

Se puede conjeturar la fuerza del cierzo por la anormal oblicuidad de unos cuantos abetos desmedrados que crecen al final de las casas”.(Brönte E. P. 4)


Aunque esta explicación nos ayuda a pensar cómo nos sentiríamos o como se sintió el personaje aún se necesitan elementos de carácter romántico para dar a entender ciertas cosas y elementos, con el uso de figuras retoricas.

Pero Loiseau devoraba con los ojos la fiambera de los pollos”. (Maupassant d. P. 12)


Esta es una sinestesia de carácter romántico por la exaltación que se le da a la forma en que lo miraba. El autor puede tomar estas características románticas para dar a entender bien lo que quería decir. Ahí no se trataba solamente de una mirada, sino que era una mirada de gran deseo; como lo que todos, hemos llegado a sentir.
Así vemos que las obras realistas, casi en su totalidad, tienen rasgos románticos, para hacer más sencilla la comprensión de las obras y darles sentido.


Un ejemplo más de esta necesidad del romanticismo en el realismo, lo vemos en como los personajes de Cumbres Borrascosas actuaban de manera romántica.
Aunque la obra tiene un panorama realista, su manera de hacer entender las cosas de forma descriptiva es totalmente realista.

“El mismo instinto me hizo apartarme hasta el umbral para empezar a que los otros entraran.” (Brönte E. P.111)
Aquí el personaje dice haber actuado por su instinto, característica del romanticismo.


Aunque las Épocas cambien y el sentido de ver el mundo de cada persona también cambie, nuestra humanidad y nuestros instintos no cambiaran mucho y eso sumando al uso de ciertas expresiones  y explicaciones nos ayudan a entender el enfoque de autor, sea cual sea su contexto. Así podemos nosotros, en nuestra época entender lo que escribe un francés en año del 1880, como entendemos lo actual.


En conclusión, los libros realistas como Bola de Sebo y Cumbres Borrascosas hacen ver que la hipótesis es verdad, al demostrar rasgos de carácter romántico siendo estos realistas en medida de que tiene rasgos románticos, pues nace en la transición y  primera parte del realismo.




Bibliografía

·         De Maupassant, G. (1983). Bola de Sebo. Editorial Porrúa, México.

·         Brönte, Emily (1969) Cumbres borrascosas. Editorial Porrúa, México.