lunes, 3 de noviembre de 2014

Ensayo Mes 2

Iván Tello Beltrán                                                 Ensayo 2
La pasión es la falta de razón y la razón es la falta de pasión.
Bueno primeramente la pasión proviene del romanticismo o es el término utilizado en esta época ya que ellos se centraban más por los sentimientos que en la razón, en esta época no existe la razón sino solo la pasión. El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria en contra del racionalismo, de la Ilustración y del clasicismo, teniendo como prioridad a los sentimientos. Lo que el romanticismo busca es la libertad de expresión ya que como mencioné antes solo se basaban en los sentimientos.  El romanticismo es una forma de sentir y de concebir la naturaleza,  la vida y al hombre mismo que se presenta en las mismas artes que realizaban estos hombres.
El romanticismo se desarrolló a mitades del siglo xix extendiéndose desde Inglaterra hasta Alemania hasta llegar a otros países. Su literatura se basada en diferentes corrientes como el parnasianismo, el simbolismo, el decadentismo. El romanticismo también tuvo varios aportes a la pintura, la literatura y la música.
El romanticismo se caracteriza por tener una reacción en contra de la ilustración y del clasicismo y favorecía ante todo:
-La conciencia del “yo”
-El liberalismo.
-La creatividad realizada con sentimientos.
Algo muy importante del renacimiento es que renovó y enriqueció el lenguaje y el estilo del neoclásico, dando entrada a lo exótico y extravagante. Gracias a la literatura del romanticismo se pudo generar el género de la novela histórica y de terror pero lo más importante que resaltaba las ideas del romanticismo era el teatro ya que en estos expresaban todo lo que sentían y esto causó que se hiciera el género más popular y por último  la poesía trató de liberarse de las preceptivas neoclásicas, y prefirió cantar los aspectos marginados de las convenciones sociales. El romanticismo solo utilizaba la pasión y no querían usar la razón.



Y la palabra razón viene de la época del neoclasicismo ya que trataban de olvidar los términos y características del romanticismo ya que para ellos la razón era todo. El neoclásicismo o la época neoclásica  surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía, y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura, pero el Neoclasicismo fue perdiendo adeptos en favor del Romanticismo. Algunas de las características de la época neoclásica fueron: 
-Verosimilidad ya que todos los sucedidos debían de ser posibles, por lo que se omitía no solo lo insólito y anormal,  sino también lo cotidiano 
-Imitación de la naturaleza humana solamente del lado bueno ya que la literatura tenía una función moral 
-Decoro interno, equivalente a la unidad del tono, los personajes debían permanecer inconmovibles y  comportarse de la misma manera de principio a fin 
-Decoro externo, que es respetar las leyes morales de la sociedad 
-Función moral y didáctica pero también de agradar y conmover al publico 
-El arte debía de ser una síntesis totalitaria entre lo bello y lo útil 
-La norma y el orden se hicieron indispensables para la creación literaria
-La creación literaria se transformó en maneras supuestamente sencillas y naturales 
-Los principales principios son: la imitación, la simetría, la frialdad y la rigidez. Ya que como dije antes no existía la pasión sino solo la razón.
Existieron importantes personas que resaltaban con sus ideas el término del neoclasicismo como por ejemplo:
Issac Newton quien  fue un físico, filósofo,teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés,
Napoleon Bonaparte:  fue un militar y gobernante francés, general republicano durante la Revolución.
Etc…



2
Las siguientes obras pertenecieron a estas épocas o se van con la época del romanticismo o con la del neoclasicismo ya que en algunas se ve el término de la razón y en otras el de la pasión.
-Diario de un loco de Nicolai Gógol
-Werther de Goethe
-Tartufo de Moliere
-Periquillo Sarniento de Joaquín Fernández de Lizardi
-Don Juan Tenorio de José Zorrilla

Primero se encuentra la obra del Periquillo Sarniento se muestra la afirmación de la hipótesis en el momento en que el Periquillo se le nota que pierde la razón por el motivo de que no sufre por la muerte de su padre y lo maldice ya que nunca tuvieron una buena relación pero él se lo tomó muy serio.
-Murió el infeliz por quien me incomodé, de suerte que cuando fueron a verlo, ya era ánima.
(Capítulo xviii, página 205).

Y por último se vuelve a mostrar en el momento en que el Periquillo pierde la razón después de haber aprendido el “ser” médico, se va a Tula y se hace pasar por un médico experto.
-No me cansaba ya de complacerme en mi determinación, de hacerme médico, viendo el cual se me facilitaban las cosas. Y el mismo tiempo daba gracias a Dios que me había proporcionado tal oportunidad.
(Capítulo v, página 332).



3
Después en la obra de Werther es del romanticismo ya que esta obra se basa más en el término de la pasión, por ejemplo en el momento en que Werther se enamora de Charlotte y mediante una carta le escribe a su amigo y entonces pierde la razón ya que se encuentra enamorado con gran pasión.
-16 de Julio
¡AH! Si supieras cuanto la amo, si supieras como hierve mi sangre en mis venas cuando por casualidad llegan a rozarse nuestros dedos, o cuando nuestros pies se tocan debajo de la mesa!. Pierdo la cabeza y ya no veo de tanto amor que siento hacia ella. Su inocencia, su alma libre y pura me hacen enamorarme más. Algunas veces, al hablar con ella pone su mano en la mía, luego en el calor de nuestra conversación.. Yo aspiro y saboreo su dulce y suave aliento.. Entonces, sucumbo como herido del rayo.
(Página 302).
Y próximamente se puede notar en la obra que el personaje Werther pierde la razón por pasión hacia Charlotte y entonces se da un balazo por motivos que dice que no puede estar mientras ella este con su pretendiente.
Del Editor al Lector
La casa, los vecinos y la ciudad se encontraban conmovidos. Entonces llegó Alberto (pretendiente de Charlotte) y encontró a Werther echado en una cama. Su rostro era el de un muerto, no hacía ningún movimiento. Se sentía un esplendor espantoso que hacían sus pulmones, unas veces más fuerte y otras veces más débil. Hasta que Werther dio su último suspiro a las 12 de la noche.
(Página 264).
Próximamente vemos la obra de Don Juan Tenorio en la cual también podemos reconocer que está en la época del romanticismo y que se basa principalmente en los sentimientos pero en especial en el sentimiento de la pasión.
Esto se puede demostrar en el momento en que Don Juan Tenorio después de haber realizado el conteo de la apuesta entre él y Don Luis, se acuesta un día antes con la pretendiente de Don Luis y entonces Don Luis por la pasión que siente hacia su pretendiente reta a Don Juan junto con Don Gonzalo a un duelo por haberse acostado con Anna y  terminan siendo asesinados por Don Juan ya que este pierde la razón ya que la pasión le había ganado para poder acostarse con Anna.
4
Don Luis: Sea y cae a nuestros pies digno al menos de esa fama, porque tan bravo te aclama…
Don Juan: Y venza el infierno, pues mi alma así, vuelves a hundir en el vicio, cuando Dios me llame a juicio, tú responderás por mí. (Le da un pistoletazo a Luis)
Don Gonzalo: ¡Asesino!
Don Juan: Y tú, insensato, que me llamas vil ladrón, di en prueba de tu razón que cara a cara te mato. (Y le da una estocada).
(Página 70, acto iv).

Y se vuelve a mostrar el sentimiento profundo de la pasión cuando Don Juan llora junto a la tumba de su amada Doña Inés y antes de que Don Gonzalo se lo llevara al infierno sale Doña Inés haciendo que Don Juan se disculpe para poder estar con él.
Don Juan: ¡Dios clemente! Doña Inés.
Doña Inés (antes de que se llevaran a Don Juan al infierno): volved a sus pedestales, animadas criaturas y dejen a Don Juan tranquilo.
Don Juan: ¡Clemente Dios! Gloria ati. Mañana a los sevillanos aterrará el creer que a manos de mis víctimas caí. Mas es justo, quede aquí al universo notorio que, pues me abre el purgatorio un punto de penitencia, es el Dios de la clemencia, es el Dios de Don Juan Tenorio.
(Página 101, último acto).







5
Próximamente está la obra de Tartufo en la cual podemos encontrar el término de la razón en el momento en que Cleanto le empieza a decir a Orgón toda la verdad sobre Tartufo que no era la persona que Orgón pensaba que era.
Cleanto: Tartufo, hermano mío, se ha burlado de vos en vuestras barbas y sin querer os digo que tiene razón. ¿Se ha visto capricho semejante?. Un hombre que tiene un poder mágico para ceros olvidar todo lo que ha hecho?. Un hombre que tras reparar en vuestra casa todas sus miserias, llega al punto que…
Orgón: Alto ahí, hermano mío. No conocéis a aquel hombre.
Cleanto: Puesto que tienes razón, pero no es nada difícil saber qué clase de tipo es ese hombre.

Luego se vuelve la mostrar el término de la razón cuando por fin Orgón se da cuenta quien es Tartufo en realidad.
Elmira: Este catarro me tortura
Tartufo: ¿Queréis un poco de jugo de ragaliz?
Elmira: Buen veo que éste es un catarro pertinaz y todos los jugos que me des no servirán de nada.
Elmira: Os ruego que abráis la puerta y miréis si nmo estará mi esposo en esa galería.
Tartufo: No merece la pena que nos tomemos ese cuidado. Es hombre entre nosotros, fácil de conducir por las orejas. De todas nuestras pláticas con él no a sido mas que elogios, que le he puesto en el punto de ver todo y no creer nada.
Elmira: No improta. Os ruego que saléis un momento y miréis con exactitud toda la galería.
Orgón: No puedo creerlo, estoy abrumado.
(Página 30, escena v).
Próximamente tenemos la obra del Diario de un Loco en la cual mi hipótesis se puede comprobar en el momento en que ivanovich pierde la razón ya que es causado por la pasión que siente hacia la hija de su jefe y esto causa que comience a “leer” las cartas que se envían los perros.
6
Ivanovich: La carta parece bastante clara, sin embargo, la letra pone en evidencia al perro.
“Querido Fidele”: Aún no puedo acostumbrarme a un hombre tan mezquino como el tuyo ¡Como si me hubieran podido ponerte otro mejor!. Fidele, Rosa, todos esos nombres son un cursi subido. Estoy muy contento de que se nos haya ocurrido entrar en correspondencia. Papá me acaricia y además me dan café con rata. ¡Oh! No encuentro como decirle que muchas gracias por todo.
(13 Noviembre, página 14)

Luego después se vuelve a mostrar cuando Ivanovich vuelve a perder la razón cuando se va a España y se hace pasar por rey pero el inquisidor sabía que mentía.
“Poprischev!
Yo permanecí callado.
¡Fernando Ocatvo, rey de España!.
¡Yo quise sacar la cabeza!. Pero descubrí que cada gallo tiene una España y que la lleva debajo de las plumas. Entonces el inquisidor se marcha enfadado amenazándome con terribles castigos.
(Día 25, página 22).






7






Bibliografías


Fernández de Lizardi: El periquillo Sarninento, -Editorial Porrúa, S.A DE CV 03, México D.F.

Jose Zorrilla: Don Juan Tenorio- vigésimanovena edición, Editorial Porrúa, Médixo D.F. 2012

J.W. Goehte: Werther, vigésimasegunda edición, Editorial Porrúa, México 2013

Moliere: Tartufo, décimoseptima edición, Editorial Porrúa, México D.F. 2008

Gógol: Diario de un loco, Editorial Porrúa, México 2000






8

No hay comentarios:

Publicar un comentario