por: Alanis Enríquez
El romanticismo busca la
libertad; y el neoclasicismo busca la razón en los sentimientos del hombre.
Hablaré del romanticismo, después del neoclasicismo y de las obras de cada uno.
El romanticismo así mismo como el
neoclásico son dos movimientos totalmente diferentes.
El romanticismo es un movimiento
que comienza a finales del siglo XVIII y a comienzos del siglo XIX como en
Alemania, Francia y Reino Unido. Tras la investigación de estos movimientos
cabe comprobar que el romanticismo es esta enorme pasión por la libertad, por
lo espiritual y por las ganas de vivir del hombre.
La importancia de la
espiritualidad del hombre se basaba en la importancia de la religión; la
religión era importante para ennoblecer el corazón del hombre y la vida.
Hemos sido tan ignorantes que al
momento de responder lo que es el romanticismo para nosotros, pensamos en
cursilerías y amor; cuando en realidad el romanticismo nos habla principalmente
sobre la libertad y enfocándose precisamente en los sentimientos.
Al explicar que el romanticismo
busca la libertad en los sentimientos del hombre, quiero decir que como
personas muchas de las veces dejamos los sentimientos a un lado, nos enfocamos
más en la razón, en el trabajo, en las rutinas y nos olvidamos de aquella
pasión que cada uno de nosotros tenemos. Esa hambre de vivir ha quedado en
completo olvido.
La pregunta es ¿somos personas
libres?, mi respuesta es no, no lo somos. Vivimos bajo las reglas de una sociedad
exigente que trata de crear personas “innovadoras” bombardeándonos con imágenes y estándares
sobre estereotipos falsos. Restringiendo
la libertad de expresión de uno mismo.
Nuestras preocupaciones en la
vida han sobrepasado nuestro nivel de racionamiento. Nos preocupamos por lo que
es correcto de hacer para poder llevar una vida “fácil” un estilo de vida
económicamente estable por medio de un trabajo común, una vida rutinaria dentro
de un estado de confort. Pero nos hemos olvidado sobre nuestras pasiones y
gustos dejándolos atrás como sueños guajiros e inalcanzables.
Nos preocupamos por el tiempo,
esa desesperación de vivir rápido sin el gozo de la vida. La desesperación por
obtener todo de manera fácil sin lucha ni triunfo.
Todas aquellas preocupaciones
buscan del hombre el encuentro de temor, soledad y remordimiento. Es aquí
cuando los sentimientos alcanzan una importancia fundamental en la vida del ser
humano, la libertad y la pasión de vivir hacen a un ser romántico.
En la literatura romántica no se
seguían las normas, era válida la imaginación y la libertad al escribir una
obra, un verso, una estrofa etc. Pues se rechazaban las normas. En la
literatura nos encontramos con un sinfín de dramaturgos, poetas y escritores
rebeldes que dentro de sus obras o poesías expresaban los sentimientos del
hombre. Así mismo como la pasión y la intuición; estos poetas y escritores
dentro de sus obras o poesía expresan su gran insatisfacción ante la sociedad.
A continuación se nombraran algunos
escritores populares dentro de este movimiento romántico así como: Nikolai
Gógol, Édouard Blau, Jose Zorilla, Edgar Allan Poe, Friedrich Schiller entre
otros.
Estos escritores son bien
conocidos por sus destacadas obras en el romanticismo literario.
Por ejemplo: Una de las obras más
populares de este movimiento es Don Juan
Tenorio por José Zorilla. Esta obra nos habla sobre el amor y la muerte.
Don Juan es un personaje que refleja un carácter rebelde así como un personaje
romántico. Es un perfecto conquistador y amante de mujeres que hace una apuesta
con Don Luis para ver quien conquista el mayor número de mujeres pero estos
actos cometen un drama en la obra y nos hace ver como la valentía, la venganza
y la muerte son definición que destaca el concepto de romanticismo.
La siguiente obra romántica es Werther, dentro de esta obra se
encuentran varios sentimientos y emociones explosivas que llevan a la muerte
del protagonista. Werther es un hombre enamorado de una amor imposible
(Charlotte) prometida de su amigo Albert. Werther se desespera al saber que no
puede estar con la mujer que ama y sus declaraciones de amor son una pérdida de
tiempo.
Werther es un héroe romántico con
sentimientos muy marcados pues no logra encontrar felicidad dentro de una vida
sin Charlotte. Esa búsqueda de ser feliz cerca de Charlotte lo hace ser
romántico.
Es un protagonista completamente
melancólico y desesperado como lo dice en la siguiente cita: “Es cosa fatal,
Guillermo. Mi actividad se consume en una inquieta indolencia; no puedo estar
ocioso y, sin embargo, no puedo hacer nada. Mi imaginación y mi sensibilidad no
se conmueven ante la naturaleza, y los libros me causan tedio. Cuando el hombre
no se encuentra a sí mismo, no encuentra nada. Werther, Goethe, Acto I”.
Creo que la desesperación puede
caracterizar a una persona romántica; ya que un romántico es un ser rebelde
inconforme con su vida actual y trata de cambiarla, este transcurso de cambio
llega a ser desesperante y lleno de pasión por conseguirlo, como bien lo
explica Werther anteriormente.
Y finalmente nos vamos con una de
tantas obras románticas: Diario de un
loco, de Nikolai Gógol. Según a una investigación que realice de Mario Iván
Martinez nos cuenta como el escritor ruso Nikolai fue víctima de intensas
ansiedades las cuales demostró en Diario de un loco.
Esta historia resalta una mezcla
de humor y una gran crítica social. Las obras de Nikolai Gógol principalmente
muestran la influencia de su educación y cultura. Se considera que las obras de Gógol son
interpretadas como sátiras de aspectos negativos dentro de la sociedad rusa.
Diario de un loco representa una
obra romántica por el humor representado
en la historia y el realismo social.
Ahora me enfocare en el
movimiento neoclásico. El neoclasicismo, también llamado el siglo de las luces
que comenzó en el siglo XVIII en Europa. Se le conoce como siglo de las luces
porque el hombre rechaza todo aquello que se le impone y recibe a través de la
luz su razón.
La razón es la norma con la que se valoran todas las
manifestaciones humanas y el principio fundamental. Se determina el desarrollo
basándose en las ciencias experimentales y el método científico. En comparación
al romanticismo en neoclasicismo se basa en un solo tiempo y logra que el
hombre tenga bien desarrollado su nivel de razón.
Este movimiento de ilustración comienza
con un grupo de pensadores con un espíritu científico que toman como base un
método de experimentación como método para adquirir el conocimiento sin
importar cuanto se equivoquen.
Los ilustradores, así llamados
para llegar a la verdad empiezan a dudar de todo. Pues la duda es el método
para descubrir la verdad.
Gracias a un movimiento
neoclásico en nuestro país empiezan la difusión de libros franceses traducidos
al español, llegan los periódicos en donde los ilustrados exponen sus ideas y
opiniones.
Predomina el ensayo y la crítica.
Aparecen las academias en torno a
temas de interés como literatura, agricultura, ciencias etc.
En la sociedad neoclásica se
basan dentro de una filosofía positivista que define la capacidad del hombre
para dominar la naturaleza. A igual manera vemos que la educación se convirtió
en algo fundamental que debía ser inculcado a todos.
Dentro de la literatura se les
considera a los escritores griegos y latinos como retornos a los clásicos
grecolatinos, es aquí cuando obtiene el nombre de Neoclasicismo. En comparación
al romanticismo; el neoclásico se basa únicamente en la razón dejando atrás los
sentimientos y exigiendo reglas y normas en las que se deben ajustar las obras
literarias. El neoclasicismo rechaza lo imaginativo y lo fantástico; toda obra
literaria neoclásica debe ser escrita no para entretener o lograr el
entendimiento del lector, pero más bien sirve para educar dando un carácter
crítico.
Dentro del neoclásico la
producción literaria es muy escasa pues casi no se escriben poesías ni se ven
mencionadas muchas obras de teatro. Por
ejemplo: dentro de una poesía neoclásica es de mal gusto ver reflejados los
sentimientos dentro de ella. Así que las poesías neoclásicas adoptan temas como
el bucólico y la fábula.
Algunos de los escritores
importantes en esta etapa fueron: José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos,
Juan Meléndez Valdés, José Joaquín Fernández de Lizardi, moliere, entre otros.
Una de las obras expresadas
dentro del neoclasicismo es EL
Periquillo Sarniento es una novela que muestra la cultura y tradiciones
mexicanas. José Lizardi es un escritor Mexicano publico uno de los primeros
periódicos del México insurgente, cuando esto sucedió Lizardi fue mejor
conocido como el pensador mexicano.
Esta novela tiene un elevado
valor testimonial.
Y finalmente nos lleva a la
última y una de las tantas obras dentro de la literatura, movimiento e
ideología neoclásica; Tartufo una
comedia por Moliere. Esta obra gira en torno a Tartufo un personaje chantajista
e hipócrita que logra ganar lo que quiere por medio de mentiras. Que representa
una lucha contra el bien y el mar.
Es aquí cuando nos damos cuenta
que ambos movimientos son totalmente diferentes y obviamente las ideologías de
cada uno, varían ante las virtudes de un ser humano (la pasión o la razón)
dentro de los sentimientos del hombre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario