¿Cómo
afectaron los modelos neoclásicos en la evolución del romanticismo?
El neoclásico fue de mucha influencia
en el romanticismo para que éste se efectuara, ya que el también llamado
neoclasicismo fue
un estilo inspirado e imitador de la antigüedad clásica, de ahí los temas
históricos y mitológicos. Abundan los desnudos al estilo griego y las poses
grandilocuentes y frías, muy estudiadas y académicas. Es un arte lleno de
normas, donde lo importante es el dibujo mientras el color se considera
secundario. Normalmente se huye del movimiento y, cuando está presente, parece
congelado, estable y predecible.
El neoclásico quiere
volver a las formas antiguas clásicas de Grecia y Roma que se apegan al
racionalismo.
El ideal clásico consiste
en: 1.- Expresión refinada 2.- Las
formas mesurables 3.- La elocuencia 4.-La composición cuidadosa.
Mientras tanto el
romanticismo es el primer movimiento estético de la época moderna; es una
literatura de leyendas, mística, artística, pintoresca y disconforme que quiere
reanudar un pasado nacional idealizado.
El romanticismo es una
concepción (una cosmovisión) del mundo y
de la vida, surge como reacción al neoclasicismo, es un arte de
sentimiento, arrebatado y fogoso, lleno de fuerza y libertad. Los artistas
reivindican la libre creación, sin someterse a normas; la pasión se expresa con
violencia, se busca el movimiento desenfrenado. Frente a la razón, predominante
en el neoclasicismo, se opone ahora el sentimiento y por ello es un estilo
individualista. También cambia la temática, se inspiran en la noche, las
ruinas, la naturaleza salvaje, la locura, la muerte, los cementerios, las
tragedias. Se exalta la libertad y el patriotismo, la nostalgia y la
desesperanza. Técnicamente destaca la fuerza del color en poderosos contrastes,
posturas arrebatadas y desequilibradas, gesticulación y claroscuros acusados.Los
escritores románticos tienen una postura anti clásica, lo que significa
liberación de normas y preferencia del sentimiento sobre la razón.
Los escritores para dar a
conocer sus sentimientos, elaboraron obras que hoy en día son muy famosas y
unas de ellas son representantes de la razón como es el caso de Tartufo de
Moliére y el Periquillo Sarniento de José Joaquín Fernández de Lizardi, que expresan el lado neoclásico
sobre el uso de la razón.
En la obra de Tartufo, el
autor insiste repetidamente en dar a conocer la crítica de los falsos devotos,
e los hipócritas que se presentan bajo la apariencia de personas con fuertes
valores cristianos y que esconden con otros intereses, De este modo pretendía
Moliere, al crear un cuadro de costumbres de la época y una obra satírica,
darle un significado moral y erradicar uno de los vicios de la sociedad
francesa de su tiempo. Por lo tanto aquí impera la razón del autor que se ve
reflejado en sus personajes al momento de querer resaltar la falsedad e
hipocresía de Tartufo.
En la narración de la obra
se puede analizar el comportamiento y la
actitud que asume Tartufo, de una manera tan inmoralizante y poco ética, la
cual refleja la falta de valores y actitudes éticas presentes en la
población de dicha época.
Igualmente permite observar que no todas los hombres que aparentan ser
muy “buenas personas” lo sean, ya que físicamente se ve una imagen y una
actitud exterior, pero realmente no se llega a saber con total certeza que es
lo que la persona está pensando y sintiendo en su interior.
Dicho texto plantea una
temática muy interesante para ser analizada desde la visión psicológica del ser
humano. El hombre hipócrita realmente tiene miedo a ser el mismo, a descubrir y
al mismo tiempo encontrar otra persona que ha estado escondiendo en su interior
por temor a dejar liberar a un ser verdaderamente sincero y transparente, o
quizá, talvez adquirió dicho mal por costumbre hasta llegar a tal punto de
convertir la mentira en la mejor herramienta
en sus relaciones humanas para conseguir todos sus propósitos u
objetivos valiéndose de otros medios los cuales le permitirían llegar a donde
él quiere. Para comprender el sentido que desde la obra se le da a la
hipocresía, se hace necesario citar unos apartes de la obra:
“Ocultar bajo un rostro de tanta devoción, un
alma tan malvada, tan falaz corazón”. Moliere en: (http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-65469_archivo.pdf). Recuperado: ( 20 de Octubre de 2014).
El ambicioso y enredador
Tartufo, fingiendo extrema beatería, conseguirá introducirse y dominar a la
adinerada familia del burgués Orgón.
“DAMIS:
Vuestro señor Tartufo es sin duda dichoso...
SRA. PENELLE: Es un hombre de bien a quien
hay que escuchar. No puedo soportar sin irritarme verlo atacado por un loco
como vos.
DAMIS: ¿Qué?. ¿Iba yo a sufrir que un
santurrón viniera a usurpar en esta casa un poder tiránico y que no pudiésemos
ni siquiera divertirnos si ese buen señor no se dignase en consentirlo?.
DORINA: Si es preciso creerle y escuchar sus
máximas, nada puede hacerse que no sea un crimen, pues todo lo controla ese
crítico celoso.
SRA. PERENELLE: Y cuanto controla está muy
bien controlado. Es el camino del cielo al que pretende conduciros y a todos,
hijo mío, debería induciros a amarlo.
DAMIS: No, madre, mirad. No es mi padre ni
nada mío que me pueda obligar a desearle bien. Traicionaría mi corazón si
hablase de otra manera. Me enfurece su manera de meterse en todo, preveo que un
día he de estallar.
DORINA: En efecto, es cosa que escandaliza
ver que un desconocido se hace dueño de la casa, un pordiosero que cuando vino
no tenía ni zapatos y cuyo traje completo valía como mucho seis denarios, y que
ha llegado a contrariarlo todo y a convertirse en amo....”.
Moliere en: (http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-65469_archivo.pdf). Recuperado: (20 de Octubre de 2014).
He aquí otro ejemplo en el cual el
autor hace énfasis en la hipocresía y su alto odio hacia ella, que lo incita a escribir y manifestarse como una enseñanza
para la vida de toda persona que al leerla encuentra realmente la importancia
de actuar con transparencia y libertad por que quien es libre asume una
responsabilidad por el espacio y la libertad de los demás seres humanos que le
rodean a diario. El hombre actual debe promover todos los valores éticos y
morales para su vivencia en una sociedad tan necesitada de actitudes sinceras y
certeras.
Por otro lado en el Periquillo
Sarniento, podemos apreciar que la obra está vinculada a un materialismo que lleva a Lizardi a creer en
que son las condiciones en las que se vive, lo que determina la forma en que el
hombre se desempeña en la realidad que vive; de esta forma parte para pensar en
que transformar la condición del hombre es posible, así como es posible
educarlo para que él se transforme así mismo. Pero esta narración se ve como un
devenir donde Periquillo viene de una clase media y llega a convivir con lo más
bajo de la estratificación social, con lo cual, Lizardi nos logra mostrar la
situación de la sociedad.
La sátira de Lizardi no se contenta con
mostrar lo gracioso, lo pintoresco, lo ridículo o lo cínico, de todos los
estratos y la mayoría de los oficios de la sociedad, pues su intención es
mostrar a un sistema en el cual y por el cual, estos individuos, actantes que
evocan a una realidad muy concreta, se comportan de la forma en que lo hacen.
Un ejemplo es su concepción de la nobleza como clase ociosa que funda su poder
en el privilegio heredado que se transmite de padres a hijos, concepción que
asimila de la tradición ilustrada y reconoce que la problemática radica en la
educación, pero esta vista en distintos niveles de esencia social, donde el
aristócrata debe ser educado para mandar, para ser la cabeza intelectual y el
resto de la sociedad debe ser educada para obedecer, para realizar el trabajo
físico que se necesita para sustentar a la nación, mismo que no envilece al
hombre.
Estos son aspectos generales que
encuentro en la obra y que ejemplificaré con el capítulo XXI
“Cuenta Periquillo la pesada burla que le hicieron los presos en el
calabozo, y don Antonio concluye su historia.” Fernández de Lizardi José
Joaquín. El Periquillo Sarniento. México,
Porrúa, 2014.
Al inicio, cuando se llevan a
Periquillo a otro calabozo nos dice:
“Por mi desgracia, entre tanto hijo de su madre como estaba encerrado en
aquél sótano, no había otro blanco más que yo, pues todos eran indios, negros,
lobos, mulatos y castas, motivo suficiente para ser en la realidad, como fui,
el blanco de sus burlas.” Fernández de
Lizardi José Joaquín. El Periquillo Sarniento. México, Porrúa, 2014.
Después de haber ejemplificado algunas
obras que datan acerca de la razón ahora pasaré a las de pasión donde se
muestra la rebeldía de los autores románticos hacia los neoclasicistas. Entre
ellas se encuentran: Werther de Johann Wolfgang von Goethe, Don Juan Tenorio de
José Zorrilla y Diario de un loco de Nicolai Gogol.
En Werther se escenifica a un joven que
está enamorado de Carlota, pero él no es correspondido porque ella está
comprometida con Alberto lo que lo lleva a suicidarse.
"Si pudiera un momento, uno solo estrecharla contra mi corazón,
todo este vacío se llenaría."
Goethe von Wolfgang Johann en: (http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/g/Goethe%20-%20Werther.pdf) Recuperado: (20 de Octubre de 2014)
Ella se detuvo, se apoyó de codos y su mirada penetró el paisaje: miró
al cielo y me miró a mí, y vi sus ojos llenos de lágrimas: puso su mano en la
mía y dijo "¡Klopstock!". Recordé en seguida su grandiosa oda, en que
ella pensaba, y me sumergí en el torrente de impresiones que derramaba sobre mí
en aquel momento."
Goethe von Wolfgang Johann en:
(http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/g/Goethe%20-%20Werther.pdf)
Recuperado: (20 de Octubre de 2014)
Mientras tanto en Don Juan Tenorio se
hace presente el personaje del Burlador de Sevilla, un personaje que le gusta
manipular a las mujeres.
“Don Juan tiene del semita el desprecio a la mujer, pero no el bíblico
desprecio de la mujer estéril, sino a la
mujer.”
Zorrilla José. Don Juan Tenorio,
Madrid: Espasa, octava edición, 1968. Pag.103.
Con esto concluyo que es muy importante
analizar los sucesos que han pasado para poder observar los cambios que han
ocurrido conforme el tiempo, ya que con esto puedo afirmar que los modelos
neoclásicos sí influyeron drásticamente en la llegada del romanticismo .
No hay comentarios:
Publicar un comentario