Alejandra Padilla Alanis
El
romanticismo surge como reacción contraria al neoclasicismo.
El neoclasicismo
inicia en Francia en la segunda mitad del siglo XVII. Es un movimiento
literario que surge como respuesta contraria al barroco y rococó. Está basado
en el arte grecorromano y por lo mismo tiene sus ideas enmarcadas dentro de la
Ilustración ya que el siglo XVIII es el siglo de la razón o el siglo de las
luces y tenía a Francia como fuente de inspiración para las artes y las letras.
En el neoclásico se tenía un pensamiento de igualdad y
fraternidad, el aspecto social e histórico del ser humano dominarían ideas como
el amor al ser humano, respeto y confianza al hombre y la solidaridad de los
hombres entre sí.
Este movimiento le da prioridad a la razón menos que a
los sentimientos y con un enfoque totalmente de enseñanza, es decir, se pensaba
que todas las obras literarias tenían que dejar algún aprendizaje a la gente.
Durante este periodo, el arte paso a segundo plano y la
ciencia se convirtió en lo importante. Algunos de los personajes destacados en
el aspecto de la ciencia son Isaac Newton y Nicolás Copérnico. La actividad científica
aumento y hubo muchos avances en la química y en las matemáticas como los
siguientes:
En las matemáticas se inventó la geometría analítica, el cálculo
infinitesimal y se empezó a usar los instrumentos de medición. En la química se
empezaron las investigaciones y la alquimia se convierte en química.
Uno de los principales sucesos que pasa en el neoclásico es
que se crea la 1era enciclopedia en 1751 por Denis Diderot y Jean D’alembert
llamado “Diccionario razonado de la ciencia, de las artes y de los oficios por
una sociedad de hombres de leyes.”
El arte neo clasista es ordenado, estático, simétrico,
con proporción, claridad, equilibrio y resalta el valor clásico. La arquitectura
neo clasista se inspira en el concepto de belleza, es sencillo y emplea
elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, frontones, bóvedas, cúpulas,
entre otros.
Dentro del neoclasicismo, existieron varios autores famosos
como Jean de la Fontaine, Charles Perquit, Melchor Gaspar de Jovellanos, George
Washington, entre otros.
Jean Baptiste Popuelin (Moliére) es un autor del neoclásico
francés y escribió Tartufo. Este se trata de un hombre hipócrita y avaro que se
aprovechó de la total confianza de Orgón, mediante engaños. Toda la familia le
contaba las malas mañas de este hombre a Orgón, sin embargo, no quería escucharlos
por el afecto tan grande que le tenía a Tartufo. “¿Así osas, traidor, con una falsa, mancilar la pureza de la virtud de
este hombre? (Orgon).”
Orgón le ofreció
la mano de su hija mientras que Tartufo le declaraba su amor a Elmira mujer de
Orgón. Tras escucharlos Damis, le cuenta a su papá lo sucedido, no quiso
entender, le quito la herencia y lo echo de su casa. Elmira para defender a su
hijo y tratar de abrirle los ojos a Orgón, le tiende una trampa a Tartufo y
este cae. El dueño de la casa, lo corre de su casa, llaman a la policía y no se
puede hacer nada para acabar con Tartufo ya que él sabe mucho de los secretos
de esa familia que no quieren que se hagan públicos. “Ah, traidor, para el final preservabas este golpe con que me ejecutas
y coronas todas tus perfidias. (Orgon).”
Tartufo es un libro neoclásico ya que como mencione
antes, estos tenían un mensaje de enseñanza y razón. Moliére muestra cómo era
la sociedad de la burguesía llena de apariencias, critica la hipocresía y la
influencia de la religión.
Un autor neoclásico mexicano es José Joaquín Fernández de
Lizardi, escribió el periquillo sarniento. Esta obra es un libro de vida de Pedro
Sarmiento dirigido para sus sucesores y gente buena, explicando lo que es bueno
y es malo, lo que se debe de hacer o no.
Al principio de la obra, es un buen niño que no sabe qué
hacer con su vida y su papá lo ayuda a encontrar el camino, ellos eran muy cercanos…”tienes en tu padre quien te dirija, quien te
aconseje y cuide de tu subsistencia…”
y cuando muere el papá, el periquillo se sale de control. Tras varios malos
incidentes que pasa en su vida, se encuentra con una persona a la que había tratado
de mal y este le hace ver lo malo que ha hecho en su vida. Al final de la obra,
el protagonista se casa y tiene hijos y decide dejarles un libro lleno de
consejos que les ayudara a ser buenas personas.
El romanticismo es
un movimiento artístico, literario y cultural que inició en Inglaterra y
Alemania a finales del siglo XVIII. Este movimiento rompe conexión con el
neoclasicismo y con la ilustración ya
que predomina en los autores románticos los sentimientos y no la razón. Los románticos
rompen con todas las reglas estructurales que se habían impuesto en el
neoclasicismo.
En la actualidad, la mayoría de las personas piensan que
ser romántico es solo pensar en amor y en la felicidad, sin embargo, no saben
que una persona romántica es aquel que expresa sus emociones.
Durante el romanticismo se exalta el nacionalismo,
democracia, el industrialismo y la protesta social. Nacen las diferentes clases
sociales.
Las principales características del romanticismo son las
siguientes:
·
El romántico expresa sus sentimientos.
·
Tiene libertad política, moral y artística.
Los temas de este movimiento son la naturaleza, el resurgimiento
de lo popular, el amor y sobre todo la libertad. De hecho, un autor romántico reconocido
Federico Guillermo Schelling fue un filósofo, ideólogo que pensaba que la
libertad humana es poder quitarte la vida cuando quisieras.
Dentro del romanticismo, hubo muchos autores famosos como
Novalis, Heinrich Heine, las hermanas Brontë, Gustavo Adolfo Bécquer, entre
otros.
Goethe es un autor romántico, escritor de Werther, este
habla sobre como Werther le cuenta su vida en una aldea llamada Walheim “… sabe que he encontrado aquí un rinconcito
que me ha seducido completamente…” mediante cartas a su buen amigo Wilhem.
Werther se enamora de Carlota, una mujer comprometida pero pasan mucho tiempo
juntos mientras que Alberto se encuentra fuera de la aldea. Cuando llega
Alberto después de estar tanto tiempo separado de Carlota, Werther conoce al
prometido y resulta que se vuelven amigos.
A Werther le ofrecen un trabajo con el príncipe en otra
ciudad y el acepta, después de mucho tiempo regresa a Walheim y por una
depresión por la que pasa, se suicida. “¿no
se halla igualmente detenido, igualmente obligado a reconocer la triste condición
de su ser, cuando aspiraba orgullosamente a engolfarse en la plenitud de lo
infinto?”
Werther es un libro romántico debido a que el expresa sus
sentimientos de una manera muy explícita, como ya mencione antes, Guillermo
Schelling mencionaba que la libertad humana se expresa mediante el suicidio y muchos
de los autores románticos probaban esa teoría igual que Werther.
Un autor romántico es José Zorrilla, escritor de Don Juan
Tenorio, este habla sobre cómo era este hombre de falso y engañador. La historia
empieza en una apuesta con Don Luis Mejía, la cual se sale de control y por
tanto estafar y engañar a la gente los encarcelan. Empezaron otra apuesta y Don
Luis teme por su amada Doña Ana, Don Juan tiene el objetivo de seducirla, sin
embargo, el amor por Doña Inés hace que se olvide de ella. “… por el mundo suspiras, de libertad con afán,
acuérdate que al pie mismo de esos muros que te guardan, para salvarte te aguardan
los brazos de tu Don Juan.”
Convence a Doña Inés de huir del convento en el que se
encontraba mediante una carta y después se la lleva a su castillo. El padre de
Inés los descubre y amenaza la vida de Don Juan, sin embargo, envés de
confrontarlo, le ruega que lo deje estar con su hija, que él la puede hacer y
en ese momento llega Don Luis y lo convence de lo contrario. Don Juan no se
queda con las manos cruzadas y los mata.
Don Juan se encuentra el panteón donde yace la tumba de
Don Luis, Don Gonzalo y la sombra de doña Inés, y se da cuenta que la escultura
de Don Gonzalo no está y que a todas las personas a las que engaño, se
levantaron de sus tumbas y se lo querían llevar, Don Juan pidiendo piedad, doña
Inés lo salva y las almas de los dos se van al cielo. “… mi mano asegura esta mano que a la altura tendió tu contrito afán, y
Dios perdona, don Juan al pie de mi sepultura.”
Esta obra es romántica ya que Don Juan al final de todo
se da cuenta que ama a doña Inés, el autor da varios ejemplos de cómo es una
mujer romántica. Una mujer romántica debe expresar físicamente que está enamorada
y lo que solían hacer era apretarse mucho el corsé para que al momento de ver a
sus amados por primera vez, esto les causara el desmayo.
Y la última obra romántica que explicare es la del diario
de un loco, de Nokalái Gogol, este trata de un funcionario público llamado
Askenti Ivanovich que siempre vivió con la angustia de querer alcanzar un
puesto mayor al que ya tenía, se enamora de Sofía, la hija de su jefe y un día
paseando a su perro se encuentra con su amada y con el perro de ella, ve que
los perros hacen contacto y piensa que ellos dos también podrían hacer lo
mismo.
Este se empieza a volver loco bajo todas las
circunstancias por las que está pasando y en verdad piensa que los perros
hablan y se mandan cartas entre ellos.
En una de las cartas de los perros, Askenti lee que Sofía
está enamorada de otro hombre. Su locura avanza y el tiempo también. Un día
leyendo en los periódicos, se encuentra la noticia que no hay rey en España y
él decide ir a gobernar.
Al final de esta obra, el protagonista termina en un manicomio
pero él piensa que está a punto de ser coronado rey.
El neoclásico fue un movimiento basado en la razón y el
pensamiento y por la otra parte, el romanticismo está basado en el sentimiento.
El romanticismo se inició después que el neoclásico, contrarrestando
todas las reglas que este había impuesto en su periodo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario