lunes, 3 de noviembre de 2014

Romanticismo y Neoclasico

Martes 4 de Noviembre, 2014.                                                      Camila Aranzazú Mata Montoya.
Romanticismo y Neoclásico.



El Neoclásico afecta a las obras causando el cambio de época al Romanticismo.
El neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para implementar el movimiento estético del reflejo de las artes los principios intelectuales de la Ilustración, se venían produciendo en la filosofía y que a su causa se había trasmitido a todos los ámbitos de la cultura, el Neoclasicismo fue perdiendo adeptos en favor del Romanticismo.
El Romanticismo originado en Alemania y en el Reino Unidos a finales del siglo XVIII, se dio como consecuencia de una reacción revolucionaria contra la Ilustración y el clasicismo, lograron implementar la  prioridad a los sentimientos. Ejerce su influencia aun en la actualidad.
En la obra Tartufo escrita por Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière, es escrita en la época de neoclasicismo con términos neoclásicos. La obra Tartufo se desarrolla alrededor del personaje llamado Tartufo, es un bufón falso y devoto que se hace pasar por un fraile o curo que incluso tiene un ayudante.
Tartufo es un personaje que se encarga de engañar a Orgón, un burgués, que goza de una muy buena situación económica y social. Orgón está cegado por lastima e hipocresía de Tartufo, el cual incluso vive en su casa y goza de todos los privilegios como si fuera uno de sus hijos. Cegado por los encantos y la hipocresía de Tartufo, Tartufo logra crear conflictos entre la familia.
 En la obra Tartufo, el personaje Orgón corre a su propio hijo, Damis, de su casa por intentar destapar los ojos de su padre ante la hipocresía de Tartufo “¡Basta digo! Sé muy bien porque le calumnias así. Todos lo odian. Los veo a todos, mujer, hijos, criados, todos desencadenados contra él; todos intrigan para sacar de mi casa a este santo varón; pero mientras más esfuerzos hagan para conseguirlo, más hare yo para que se quede, y lo casare con mi hija para doblegar así el orgullo de toda mi familia.” (pag. 19).
Concluyendo Orgón abre los ojos y se da cuenta de la gran hipocresía de la cual había sido engañado por parte de Tartufo, gracias a su esposa Elmira. Elmira le tiende una trampa a Tartufo, el cual muy ansioso declara sus sentimiento e intenta llevar acabo sus necesidades, pero antes de que Tartufo lleve a cabo sus intenciones Orgón interviene dándose cuenta de las verdaderas intenciones de su devoto amigo.
Orgón deteniéndole “¡Alto ahí! No se deje llevar por su temperamento, y no le conviene ser tan apasionado. ¡Ah, ah, ah, el devoto señor que quería engañarme, como se deja llevar por las tentaciones, casarse con mi hija y codiciar a mi mujer! Siempre dude de que esto fuera verdad. Pero he viso bastante y no quiero más pruebas. Con lo visto basta y sobra.” (pág. 24)
Se ejerce un cambio en la época del Neoclásico, al dar un acto revolucionario en las obras y en las obras y se da el comienzo a la época de Romanticismo implementando los sentimientos en la obra y creando personajes adecuados a su época. Los personajes con características ideales a las de un romántico, un romántico al cual cualquier mujer o en esa época llamada doncella, desmayaría por su amor. Los escritores románticos tienen una postura anteclásica, lo que significa liberación de normas y preferencia del sentimiento sobre la razón. Se ve el romanticismo como una cosmovisión del mundo y de la vida. Los románticos mueren por amor, literalmente. Y las doncellas desmayan por la falta de aire que les ocasionan, literalmente.
La obra El Periquillo Sarniento, escrita por el primer escritor romántico mexicano, José Joaquín Fernández de Lizardi. Lizardi es reconocido con el precursor de la literatura romántica en México, con un seudónimo que adquirió después de haber publicado algunos artículos en los periódicos, al cual le dieron el seudónimo de El Pensador Mexicano.
La obra de El Periquillo Sarniento narra la historia de cómo El Periquillo Sarniento para por distinto problemas a través de su vida, superando cada uno de ellos y haciendo de su vida una sátira en su época.
El Periquillo Sarniento es un  personaje apasionado, siempre anda en busca de lo que desea y quiere. Obtiene lo que desea pero que afrenta a las consecuencias de las causas de su pasiones. Entre algunas de las consecuencias se encuentra la gran bofetada que le dan a causa de una broma de alguno de sus primos, la muerte de su padre, y la muerte de su madre. Después de seguir malos ejemplos y hacer lo que desea, por ser apasionado a lo que cree enfrenta las consecuencias de sus actos, como lidiar con la muerte de su padre y tener que conseguir un oficio para poder sostener a su pobre madre, ya una anciana y cansada, siempre acompañada de su leal ayudante.
En la obra El Periquillo Sarniento, el personaje El Periquillo Sarniento es notificado que su padre a muerto, mientras que se encontraba en el convento haciendo deberes, pues necesitaba un oficio y uno de sus amigos que había dicho que un fraile no hacía nada y ganaba mucho respeto. Después de varios días de deber como fraile, El Periquillo Sarniento fue notificado con una carta la muerte de su padre.
"Amado hijo: al borde del sepulcro te escribo esta, que segun mi orden, te entregaran luego que este mi cadaver sepultado. No tengo mas bienes que dejar a tu pobre madre que cuatro reales y los pocos muebles de casa para que pase sin ansias algunos dias de su triste viudedad; y a i, hijo mio, ¿que e podre dejar, sino escritas por mi mano tremula y moribunda aquellas mismas maximas que he procurado inspirarte toda mi vida? Hazles lugar en tu corazon y procura traerlas a la memoria con frecuencia. Observalas, que jamas te arrepentiras de su observancia" (Tomo II)

El Periquillo Sarniento continúo con sus aventuras, dejando la suerte y el destino al azar. Al llegar el tiempo su madre también murió. Su historia, aventuras y desaventuras las convierte en una sátira añadiendo frases en donde se burla del cuerpo y de las acciones del ser humano.
En la obra de El Periquillo Sarniento, el personaje El Periquillo Sarniento hace de burla el respeto que se le debe otorgar a cualquier madre pero no las deshonra tampoco. “Honra a tu padre, honra a tu padre, y no olvides los gemidos de tu madre. Acuérdate que si no fuera por ellos no existieras, y pórtate con ellos con el amor que ellos se portaron contigo. Honrarás a tu madre todos los días de tu vida, debiéndote acordar de los peligros y trabajos que padeció por ti cuando te tuvo en su vientre.” (Tomo II)

Otra obra romántica es Werther escrita por Goethe, de todas las obras anteriores se podría decir que Werther es una de las más románticas, antes mencionadas. Werther un romántico, hipnotizado por la belleza de la joven Charlotte.
En la obra Werther, el personaje Werther es el más romántico de toda la obra, totalmente enamorado. “¡Cuán feliz me considero con que mi corazón sea capaz de sentir el inocente y sencillo regocijo del hombre que sirve en su mesa la col que él mismo ha cultivado, y que, además del placer de comerla, tiene otro mayor recordando en aquel instante los hermosos días que ha pasado cultivándola, la alegre mañana en que la plantó, las serenas tardes en que la regó, y el gozo con que la veía medrar de día en día”. (pag.13)
El personaje de Werther es totalmente cegado por Lota en el punto que se va a mitad de la carta para ir a verla y regresa confesando que no tuvo la fuerza de voluntad para quedarse a seguir escribiendo la carta y que debe finalizar o no tendrá la fuerza para detenerse y volver a ir a verla.
En la obra Werther, el personaje Werther aclara sus sentimientos en la carta hacia su amigo confesando que le gusta Lota. “«Quisiera que vieses la cara estúpida que pongo cuando la gente habla de Carlota, y, sobre todo cuando me preguntan si me gusta. ¡Gustarme! Odio de muerte esta palabra. ¿Qué hombre habrá a quien no le guste, a quien no le robe el pensamiento, todo el corazón?... ¡Gustar! El otro día me preguntaron si Ossian me gustaba!” (pág. 40)
Don Juan Tenorio escrita por José Zorrilla, junto con El Burlador de Sevilla, atribuida a Tirso de Molina, se sitúa en la misma escenografía y en el mismo lugar. La historia gira alrededor de Don Juan Tenorio y Don Luis, hacen una apuesta. Don Juan Tenorio apuesta contra Don Luis que él puede enamorar más mujeres y Don Luis dice que él puede matar más personas. La apuesta se lleva a cabo del tiempo de 1 años, cuando ambos se vuelven a encontrar los dos se proponen a llevar acabo su apuesta.
“Sin duda alguna: y vinimos a apostar quién de ambos sabría obra peor, con mejor fortuna, en el término de un año; juntándonos aquí hoy a probarlo”
Don Juan termina opacando a Don Juan en la apuesta “D. JUAN.-Son los muertos. D. LUIS.- Matar es. D. JUAN.- Nueve os llevo. D. LUIS.- Me vencéis. Pasemos a las conquistas. D. JUAN. Sumo aquí cincuenta y seis. D. LUIS.- Y yo sumo en vuestras listas setenta y dos. D. JUAN.- Pues perdéis. D. LUIS.- ¡Es increíble, don Juan!”
Diario de un loco escrita por Nokolái Gogol a principios del siglo XIX. Su personaje principal y único es Popriechew quien es un hombre que muestra la mayoría de sus acciones con una actitud romántica y quijotesca ante la vida, es un loco que busca en hablar en un mundo que no existe, vive sus anhelos, angustias en medio de un mundo que pretende que algún día va a comprender. Está enamorado de Sofí, Popriechew domina la habilidad de hablar y escribir, hasta mandar cartas. “Vi que un carruaje se detenía a la puerta de la tienda ante la que yo pasaba" Lo reconocí enseguida: era el carruaje de nuestro director" “¿Pero qué necesidad tiene de ir a esa tienda? pensé" Sin embargo# era su hija"” Me arrimé a la pared" El lacayo abrió la portezuela y ella saltó del carruaje como un pajarillo" ¡Cómo miró a derecha e izquierda! ¡Cómo parpadeó! ¡Dios mío! Estoy perdido completamente perdido".
Observando por primera vez a la hija del director, Sofí, cayó completamente enamorado ante sus actitudes y sus ojos. Totalmente quijotisado pierde la razón, pues es un loco. “¡Consejero del Tribunal! ¡Menuda cosa! Cuelga su reloj de una cadena de oro y encarga un par de botas de treinta rublos" ¡Que se lo lleve el diablo! ¿Acaso soy yo una plebe yo cualquiera? ¿Soy hijo de un sastre o un soldado? Yo soy un noble" Y aún más: puedo ascender en el escalafón" Sólo tengo cuarenta y dos años que es la edad en que una carrera en la administración pública no hace más que empezar".
Diario de un loco, es considerado romántico, pues el loco pierde la razón por su enamorada y por la clase de mundo en el que imagina en el que se encuentra.









Referencias:
Molière. Tartufo. En Biblioteca Virtual Universal. Recuperado Lunes 03 de Noviembre, 2014. http://www.biblioteca.org.ar/libros/150011.pdf
José Joaquín Fernández de Lizardi. El Periquillo Sarniento. En Biblioteca Virtual Universal. Recuperado Lunes 03 de Noviembre, 2014. http://biblioteca.org.ar/libros/92642.pdf
Johann Wolfgang von Goethe.  Werther. En Universidad de Chile – Facultad de Ciencias Sociales. Recuperado Lunes 03 de Noviembre, 2014. http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/g/Goethe%20-%20Werther.pdf
José Zorrilla. Don Juan Tenorio. En Sector Lenguaje. Recuperado Lunes 03 de Noviembre, 2014. http://www.sectorlenguaje.cl/libros/tenorio0.pdf
Nikolai Gógol. Diaria de un loco. En Maldoror. Recuperado Lunes 03 de Noviembre, 2014. http://www.maldororediciones.eu/pdfs/maldororediciones_gogol_diario_de_un_loco.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario