3 diciembre 2014
Carolina Ayala
Trigo
El
lenguaje dentro del romanticismo es más creativo y emotivo mientras que en el
Realismo el lenguaje tiende a ser más coloquial.
Es importante saber sobre el paso del romanticismo
hacia el realismo porque podemos ver ciertas similitudes en el lenguaje pero se
puede ver que hay muchas más diferencias respecto al lenguaje. Y es importante
ya que se marca la producción literaria y además nos sirve para razonar acerca
de la relevancia en los textos literarios y las características que había en
ese momento y poder diferenciar con las características que ahora utilizamos.
En el romanticismo podemos ver que dentro de la
literatura se usa un lenguaje distinto al lenguaje que se usa dentro de la
literatura en el realismo. Esto es porque estos movimientos son muy distintos
entre sí.
En el romanticismo los escritores románticos buscan
una completa renovación que en el ámbito de la poesía se manifiestan en nuevos
ritmos acentuales, polimetría y la recuperación de estrofas medievales antiguas
y la mezcla, en poesía, de distintas formas métricas y también del verso y de
la prosa, en algunos casos. Poco a poco el romanticismo se fue convirtiendo y fue
perdiendo cada vez ese toque poético hasta llegar a ser un lenguaje realista.
En el realismo se da mucho la utilización de una prosa sobria, a veces cuidada,
a veces familiar. Los diálogos se adaptan a las características del personaje.
El romanticismo cobra especial importancia el
entorno en el que se expresan los sentimientos, que será descrito con gran
detalle. La naturaleza se convierte en confidente del héroe y refleja su estado
de ánimo. A diferencia del realismo, se trata de una naturaleza salvaje y
turbulenta que coincide con un ánimo inquieto y pesimista. La literatura
romántica rompe los límites de la realidad: gusto por lo misterioso y lo
sobrenatural, personajes de origen oscuro, situaciones límite, etc.
Los
escritores románticos buscan despertar en el lector o espectador emociones y
sentimientos fuertes, para ello utilizan recursos como las interrogaciones y
exclamaciones, exageraciones, metáforas, un lenguaje enfático, entre otras,
pero todo bajo un punto de vista subjetivo. Y
los autores realistas buscan dar una enseñanza por lo que se vive en la
vida real, es decir, un realista se basa en (valga la redundancia) lo real, en
el comportamiento del ser humano. El realista busca dar crítica a ciertos
comportamientos, busca ser objetivo y también expresar las cosas como son.
El lenguaje romántico expresa sentimientos,
emociones así como también dolores. Los románticos expresan los derechos de los
oprimidos. La novela o la obra se convierten en un medio de describir sensaciones
y pasiones.
Una obra romántica en la que encontramos estas
características, este lenguaje romántico, es Cumbres Borrascosas por Emily Brontë. Esta obra es romántica ya que no usa
un lenguaje realista ni coloquial, sino que utiliza un lenguaje creativo,
emotivo y también hace uso de figuras retóricas.
Aquí podemos ver el
sentimentalismo y el lenguaje emotivo que expresa Catalina:
“Jamás sabrá cómo le amo, y no porque sea
guapo, Nelly, sino porque es más yo que yo misma. Sean cuales sean las esencias
de nuestras almas, la suya y la mía son idénticas, mientras que la de Linton es
tan desemejante a las nuestras como lo es el rayo de luna de él relámpago, y el
hielo del fuego”. (p.81)
En la siguiente cita podemos ver que se
utiliza un lenguaje expresando cierta rebeldía:
“Se oyó un golpe en el ventano que quedaba a
mi espalda, cuyas maderas y cristales cayeron con estrépito y en el marco
apareció el sombrío rostro de Heathcliff que despedía como un fulgor siniestro.
El marco era demasiado estrecho para permitir el paso de su cuerpo, y yo me
sonreí estimándome segura… - Isabel, ábreme o te arrepentirás”. (p.157)
A
diferencia de Cumbres Borrascosas, la
siguiente obra es lo opuesto a una obra romántica. Esta obra es
completamente realista, Bola De Sebo por Guy De Maupassant, es
evidente el realismo en esta obra ya que se basa en las características del
lenguaje realista. La obra cuenta con una estructura lógica que se manifiesta
en la secuencia cronológica que van teniendo los acontecimientos. El autor
relata el texto o la obra de manera consecutiva, las fechas son correlativas,
los lugares geográficamente se encuentran ubicados de manera coherente a lo
narrado por el autor.
Los personajes
son seres humanos reales, los lugares son lugares reales. Es una historia que
marca un hilo intelectual, capaz de ser comprendida por un ser humano racional,
expresa la cotidianidad de la realidad social de los seres humanos. Es un
relato que a través de diversos personajes, trata de manifestar, lo que la
sociedad de su tiempo, vivía cada día.
El lenguaje referencial es quizá el más utilizado en
la novela. Por ser una historia que enmarca una situación social que comunica
ciertas afirmaciones lógicas. También utiliza un lenguaje sencillo, es una
lectura fácil a la cual muchas personas pueden acceder, porque es una forma muy
simple y natural en la que expresa el lenguaje de la obra, además de que casi
no hace uso de las figuras retóricas pero sí da uso de la metáfora ya que el
título hace uso de ella (Bola De
Sebo).
Un ejemplo de este lenguaje en Bola De Sebo es:
“El hombre, muy conocido en todas partes, era
Cornudet, fiero demócrata y terror de las gentes respetables. Hacía 20 años que
salpicaba su barba rubia con la cerveza de todos los cafés populares”. (p.9)
Otro ejemplo de realismo que hace el autor, es
narrando:
“La
mujer que iba a su lado era una de las que se llaman galantes, famosa por su
abultamiento prematuro, que le valió el sobrenombre de Bola De Sebo; de menos que mediana estatura, mantecosa, con las
manos abotagadas y los dedos estrangulados en las falanges –como rosarios de
salchichas gordas y enanas-. Con una
piel suave y lustrosa con un pecho enorme, rebosante,…” (p. 10)
También se hace
referencia a un lenguaje que utilizan los personajes e incluso del narrador que
llega a ser de tal manera cruel:
“Ninguno
la miró ni se preocupó de su presencia; sentíase la infeliz sumergida en el
desprecio de la turba “honrada” que la obligó a sacrificarse, y después la
rechazó, como un objeto inservible y asqueroso. No pudo menos recordar su
hermosa cesta de provisiones devoradas por aquellas gentes … Hizo esfuerzos
terribles para vencerse; irgióse , tragó sus lágrimas como los niños, pero asomaron
al fin a sus ojos y rodaron por sus mejillas”. (p.32)
Y por si eso fuera poco, utiliza un lenguaje de
burla inclusive refiriéndose a los actos de los personajes, burlándose de en
este caso al personaje principal:
“Pero
advertida la condesa, hizo al conde una señal. Encogióse de hombros del
caballero, como si quisiera decir: “No es mía la culpa”.
La
señora Loiseau, con una sonrisita maliciosa y triunfante, susurró:
Se
avergüenza y llora”.
Podemos observar que ambas obras son
completamente distintas, Cumbres
Borrascosas es romántica ya que posee con las características de este
periodo al igual que Emily Brontë, la autora. Los personajes son tan oprimidos,
maltratados y sufridos, lo que nos da una idea de lo que vivió la propia
autora, y eso es exactamente de qué se trata el Romanticismo, el cómo los
sentimientos del autor son reflejados en sus creaciones.
A diferencia de Bola
De Sebo que al tener un lenguaje realista, el autor se basa en lo que ha
vivido, es decir, en lo real, en lo que sí existe y hace una proyección del ser
humano y su comportamiento.
Bibliografía:
Información sobre romanticismo y realismo se puede
encontrar en:
Libros utilizados:
Guy De Maupassant. (2009). Bola de sebo. México:
Porrúa.
Emily Bronte. (2014). Cumbres borrascosas. México:
Porrúa
No hay comentarios:
Publicar un comentario