Fecha: 3 de noviembre de 2014. Nombre: Alejandra
Elizabeth Aguirre Corrales.
Ensayo sobre la época del
Romanticismo y
el Realismo.
Es
importante hablar sobre los movimientos literarios, porque al conocer sobre la
literatura nos cultivamos de conocimientos.
Hay dos
movimientos literarios que dejaron excelentes novelas y cuentos que incluso en
estos tiempos, nos dan lecciones y nos mueven sentimientos.
Nos referimos al Romanticismo y al Realismo. El Romanticismo
sucedió en la primera mitad del siglo XIX. El Romanticismo nace en Alemania, y
se extiende a los demás países como Francia, España, Reino Unido y así
progresivamente, a todo el mundo,
llegando incluso a nuestro país, México.
Emily
Brönte, fue una escritora romántica, que escribió la novela Cumbres Borrascosas en 1846.
La autora,
fue influenciada por todo lo que se vivía a su alrededor, entonces las ideas de
libertad y rebeldía, aparecen en la historia, al igual que los sentimientos y
el amor pasional son aspectos que encontramos. Por ejemplo, en este verso vemos
el sufrimiento que sienten los personajes:
“Yo
no he destrozado tu corazón, tú lo has destrozado, y, al hacerlo, has
destrozado el mío” (Brönte E. Pág. 292-3)
Es
interesante como los personajes tienen tantos sufrimientos y aman con pasión.
Esto lo podemos ver en este ejemplo:
“Jamás
sabrá como le amo, y no porque sea guapo, Nelly, sino porque es más yo que yo
misma. Sean cuales sean las esencias de nuestras almas, la suya y la mía son
idénticas, mientras que la de Linton es tan desemejante a las nuestras como lo
es el rayo de luna de él relámpago, y el hielo del fuego” (Brönte E.
Pág. 109)
Otro ejemplo del amor pasional se
puede comprobar en el fragmento siguiente:
"Durante unos cinco
minutos ni habló, ni la soltaba, dándole más besos, creo, en este tiempo que
nunca le había dado en su vida. Él no podía soportar, de pura congoja, el
mirarla a la cara”. (Brönte E. Pág. 201)
Entonces podemos confirmar que el
período Romántico fue donde se resaltan los sentimientos y las pasiones a
través de novelas, como Cumbres Borrascosas. Pero, después de un tiempo y de
varios movimientos sociales, como revoluciones, industrialización y avances
científicos, acabó el Romanticismo para dar lugar al movimiento llamado
Realismo.
El Realismo es un período que inicia
en Francia, después de la época del Romanticismo. Se puede decir que estos son
movimientos con propósitos contrarios. Porque, como lo vimos en la novela de
Brönte, en el Romanticismo encontramos pasiones que dominan las razones y en el
Realismo, encontramos que la sociedad empieza a usar la razón, ante todo.
Estas actitudes, se dieron a causa
de que las personas encontraron la necesidad de tocar temas de importancia
social. Al realista le interesa encontrar las causas de los fenómenos. Por
ejemplo, los escritores del realismo hablan de espacios en los que se viven
problemas, de personajes marginados, o marginales en el sentido de que los
personajes son psicópatas, imbéciles y siguen sus impulsos. En el Realismo, un
borracho es un ebrio y el borracho es una escoria.
También nos podemos dar cuenta que
en la literatura del realismo, se intenta describir las costumbres y el
ambiente en el entorno, que por cierto, el ambiente o entorno, siempre
determina, la actitud de los personajes.
Todo esto lo podemos encontrar en la
novela corta, llamada Bola de Sebo,
que fue realizada por el escritor, Guy de Maupassant, en 1880.
Por medio de este texto, se cuenta
una historia que sucede en la Guerra entre Francia y Prusia. Entonces vemos que
en el Realismo se toman temas políticos, tales como la guerra.
“Durante
muchos días consecutivos pasaron por la ciudad restos del ejército derrotado.
Más que tropas regulares, parecía hordas en dispersión. Los soldados llevaban
las barbas sucias, los uniformes hechos jirones, y llegaban con apariencia de
cansancio, sin bandera, sin disciplina.” (De Maupassant, G. Pág.3)
Como
decíamos, la sociedad empezó a razonar y ver los placeres como acciones
miserables, por ejemplo, la prostitución.
En Bola de Sebo, el personaje principal, es
una prostituta a la que le dicen Bola de
Sebo.Esta señora causa molestia y es despreciada y criticada durante la
historia:
“En cuanto
la reconocieron las señoras que iban en la diligencia, comenzaron a murmurar; y
las frases "vergüenza pública", "mujer prostituida", fueron
pronunciadas con tal descaro, que le hicieron levantar la cabeza.”(De
Maupassant, G. Pág.5)
Y por último, vemos que en este
libro se refleja como el ambiente y la naturaleza son muy importantes en la
literatura, pues en muchos libros los describen con detalles y explicaciones,
por ejemplo, en el siguiente fragmento de Bola
de Sebo, podemos comprobarlo:
“Había, sin embargo, un algo especial en el ambiente; algo sutil y
desconocido; una atmósfera extraña e intolerable, como una peste difundida: la
peste de la invasión. Esa peste saturaba las viviendas, las plazas públicas,
trocaba el sabor de los alimentos, produciendo la impresión sentida cuando se
viaja lejos del propio país, entre bárbaras y amenazadoras tribus.”(De
Maupassant, G. Pág. 12)
Como conclusión,
podemos comprobar la hipótesis de que la sociedad del Romanticismo se
transformó en Realista a causa de encontrar la razón en la vida porque esto se
refleja a través de la
novela Cumbres Borrascosas y el
cuento Bola de Sebo.
Bibliografía
Brönte, Emily (1847) Cumbres
borrascosas. Editorial Porrúa, México
De Maupassant, G. (1816). Bola de Sebo. Editorial Porrúa, México.
Documento sobre el realismo: http://www.jstor.org/discover/10.2307/40356751?uid=3738664&uid=2&uid=4&sid=21105343146853
Documento sobre el realismo: http://www.jstor.org/discover/10.2307/40356751?uid=3738664&uid=2&uid=4&sid=21105343146853
No hay comentarios:
Publicar un comentario