Luisa Engelfried Orozco
El
realismo y romanticismo son épocas muy importantes de la literatura y las artes
en general ya que cada uno de ellos provoco muchos cambios sociales en su
tiempo. El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en
Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción
revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el clasicismo,
confiriendo prioridad a los sentimientos. Y el realismo literario es una
corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los
aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX. Esta
postura se plasma en diversas formas de representar la realidad o naturaleza de
una manera imitativa, por lo que también se la denomina naturalismo.
Cumbres Borrascosas
es una obra escrita por Emily Brontë 1847 y es un ejemplo claro de la época del
romanticismo, e ella podemos encontrar muchas de las características principales
de la literatura romántica, desarrollada en el siglo XVIII, como por ejemplo:
El
amor es el sentimiento máximo, ya que basan todas sus decisiones alrededor de
él. Cuando Heathcliff se entera de que Catherine se va a casar con Edgar,
aunque lo ama a él, solo por mantener su estatus social Heathcliff empieza a
planear su venganza e impulsivamente deja Cumbres Borrascosas por tres años
aunque Catherine lo hizo solamente para protegerlo:
“¡Ay
del que lo intentara! Antes que abandonar a Heathcliff prescindiría de todos
los Linton del mundo. No me propongo tal cosa. No me casaría si hubiera de
suceder así. Heathcliff será para mí, cuando me case, lo que ha sido siempre. Eduardo
tendrá que aminorar su aversión, o, por lo menos, soportarle. Y lo hará cuando
conozca mis verdaderos sentimientos. Ya lo veo, Elena, que me consideras una
egoísta, pero debes comprender que si Heathcliff y yo nos casáramos tendríamos
que vivir como unos mendigos. En cambio, si me caso con Linton, puedo ayudar a
Heathcliff a que se libre de la opresión de mi hermano.” (Cumbres Borrascosas, 71)
Estas
obras expresan rebeldía como la que tenían Heathcliff y Catherine antes de que
ella pasara unos días con los Linton y se convirtiera en toda una señorita de bien:
“No
conocían mejor diversión que escaparse a los pantanos, y cuando se les castigaba
por ello, lo tomaban a risa. Aunque el cura marcase a Catherine cuantos
capítulos se le antojaran para que los aprendiera de memoria, y aunque José
pegase a Heathcliff, hasta dolerle el brazo, los chiquillos lo olvidaban todo
en cuanto volvían a estar juntos” (Cumbres Borrascosas, 41)
Tambien
se tiene un afán de libertad en la novela, Catherine se siente oprimida por su
marido, Edgar Linton. Él la ama y la respeta, pero ella ama a Heathcliff y no
puede estar con él ya que le pertenece a otro hombre. Se siente ahogada, y
luego cae gravemente enferma, lo que luego le produce la muerte. Aquí podemos
ver su anhelo por la libertad de amar a Heathcliff y poder estar con él, lo
cual desgraciadamente no se cumple. Heathcliff también tiene esta idea de
libertad. Él era oprimido por Hindley, el cual lo trataba como un animal y le
daba un pésimo trato ya que lo odiaba desde el día que llegó debido a que su
padre lo había reemplazado por él una vez que lo adoptó. Está opresión llevó a
Heathcliff a no soportar más la situación, por lo que un día escapa de Cumbre
Borrascosas y no regresa hasta tres años después, cuando es un hombre re-hecho
y jura venganza, al final Heathcliff termina con todas las propiedades de los
hombres que lo despreciaron.
Bola de
Sebo fue escrita en 1880 por Guy de Maupassant su argumento se desarrolla
durante la ocupación de Francia en la guerra franco-prusiana de 1870. Relata la
historia de una prostituta, Bola de Sebo, quien está en un viaje junto a 3
matrimonios, 2 monjas y un revolucionario.
Como
Cumbres Borrascosas fue parte de la época del romanticismo, esta es una obra representativa
del realismo ya que cumple con muchas de las características de esta época.
Uno
rasgos más llamativos es como Maupassant realiza descripciones tan detalladas
de sus personajes, profundizando sobre todo en la descripción psicológica y
sociológica. El escritor aprovecha esto para caricaturizar y ridiculizar a la
clase burguesa y la aristocracia, incluso a la iglesia, criticando su
hipocresía y su altivez. Este tipo de narrador omnisciente es muy típico del
realismo literario.
“La
mujer que iba a su lado era una de la que se llaman galantes, famosa por su
abultamiento prematuro, que le valió el sobrenombre de Bola de sebo; de menos
que mediana estatura, mantecosa, con las manos abotagadas y los dedos
estrangulados en las falanges -como rosarios de salchichas gordas y enanas, con
una piel suave y lustrosa, con un pecho enorme, rebosante, de tal modo
complacía su frescura, que muchos la deseaban porque les parecía su carne
apetitosa. Su rostro era como una manzanita colorada, como un capullo de
amapola en el momento de reventar; eran sus ojos negros, magníficos, velados
por grandes pestañas, y su boca provocativa, pequeña, húmeda, palpitante de
besos, con unos dientecitos apretados, resplandecientes de blancura.” (Bola de Sebo, 28)
Otra
de las características del realismo es: El
autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad. Como
esta historia se desarrolla durante la ocupación de Francia en la guerra
franco-prusiana de 1870, el autor es muy especifico sobre los problemas por los
cuales estaban pasando en esa época.
“Se
acercaba a cada puerta un grupo de alemanes y se alojaban en todas las casas.
Después del triunfo, la ocupación. Se veían obligados los vencidos a mostrarse
atentos con los vencedores. Al cabo de algunos días, y disipado ya el temor del
principio, se restableció la calma. En muchas casas un oficial prusiano
compartía la mesa de una familia. Algunos, por cortesía o por tener
sentimientos delicados compadecían a los franceses y manifestaban que les
repugnó verse obligados a tomar parte activa en la guerra.” (Bola de Sebo, 20)
Y
por último el lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y
niveles de lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de
los distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactúan
influyendo en otros, los duques hablan de forma diferente que el
revolucionario, por ejemplo.
En
conclusión, estas obras siguen el molde del romanticismo, Cumbres Borrascosas, y el del realismo, Bola de Sebo, ya que cumplen con las propiedades de esta época y
coinciden con los movimientos sociales que ocurrían en esos momentos.
Blibliografía
Brontë. Emily
Cumbres Borrascosas
España: Editorial Fontana , 2012
Cumbres Borrascosas
España: Editorial Fontana , 2012
Maupassant de. Guy
Bola de sebo, Mademoiselle Fifi y otros cuentos.
España: Editorial AKAL (Edición Gandhi), 2008
Bola de sebo, Mademoiselle Fifi y otros cuentos.
España: Editorial AKAL (Edición Gandhi), 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario