Por: Alanis Enríquez
El realista busca las causas
de los fenómenos sociales, mientras que el romántico es un luchador social.
En este ensayo hablare sobre
las características de ambos movimientos y después de las distintas
comparaciones que tienen entorno a la sociedad.
El romanticismo comenzó en
el siglo (XVIII-XIX) y dio surgimiento en Inglaterra y Alemania y se extendió hasta
Europa. Es un movimiento literario, artístico y cultural; en donde marca una
ruptura ante la ideología del Neoclasicismo. Recordemos que el neoclásico tiene
pasión por la ciencia, por una estructura; pero el romántico tiene pasión por
la vida.
El contexto histórico del Neoclasicismo
como el político, económico y social, dan importancia al entendimiento de los
cambios de este movimiento (romántico).
Por ejemplo podemos ver que
dentro del ámbito político, se marca el término de la monarquía absoluta y se
da inicio a las democracias liberales.
En el ámbito económico, se
imponen doctrinas liberales que propugnan la libertad de trabajo, medios de comunicación
y de capitales. Se inventa el ferrocarril y del telégrafo revolucionan los
medios de comunicación.
Y finalmente dentro de un ámbito
social, en donde la iglesia pierde gran parte de poder económico y social, el
80% de la población es analfabeta y empiezan a surgir las clases sociales en
donde el individuo se mide por su capacidad económica. Los burgueses se
convierten en la clase social dominante, y la prensa escrita adquiere
importancia.
Estos cambios a la larga
provocaron un estado generalizado de ansiedad e
incertidumbre que afecto el modo de pensar y de escribir de las
personas. Dando inicio a el desacuerdo y enfrentamiento entre liberales y
conservadores.
El movimiento político,
cultural y social se levanta contra el racionalismo y da inicio al
Romanticismo.
Basándonos dentro de un
movimiento literario, los escritores se enfocan al expresar sus sentimientos y
se rebelan contra cualquier norma que impida expresarlos como lo es la religión,
la patria y la misma sociedad.
Se da una libertad ante la expresión
política y artística. Dentro del romanticismo se ve reflejada una característica
de individualismo, en donde “yo” soy el centro del universo. La rebeldía y la
libertad en donde un romántico lucha por su libertad de expresión frente a lo
que se le interponga, en este caso hablando en general sobre la sociedad.
El nacionalismo, se tiene un
enfrentamiento ante el nacionalismo político y es cuando lo popular, las
costumbres y lo folclórico obtienen un gran prestigio.
Un romántico se encuentra
dentro de una insatisfacción tremenda con el mundo, se convierte en un ser
rebelde que constantemente tiene sentimientos de soledad y desesperación,
llevando a este a la melancolía.
Un romántico está
completamente insatisfecho e infeliz con la sociedad en la que se encuentra. Al
estar completamente cansado con la realidad, el romántico se apega ante la
fantasía y el ensueño. Haciéndolos sentir fascinados por paisajes exóticos y
por tiempos lejanos y pasados.
Los escritores románticos dentro
de sus novelas expresaban sus sentimientos y tenían gran admiración por lo
nocturno, las ruinas, los sepulcros, lo paranormal, los castillos abandonados
etc.
Es decir la literatura romántica
rompe con los paradigmas y límites de la realidad completamente.
A mediados del siglo XIX, el
romanticismo dio paso a nuevos movimientos como lo es el naturalismo y el
realismo. Es aquí cuando empezamos a basarnos en el realismo y ver las características
e ideologías de este nuevo movimiento.
El realismo surgió a
mediados del siglo XIX, fue un movimiento literario y pictórico. Este movimiento
empezó a dar fin a la fantasía y a la
subjetividad que se distinguían del romanticismo.
El realismo lo que hizo fue
eliminar todo sentimiento intimo que se aleja de la realidad.
Los movimientos culturales, políticos
y económicos que surgieron en el romanticismo como la industrialización, el
crecimiento urbano, la aparición del proletariado y las ideologías del
romanticismo. Todo esto influye en una producción artística.
De acuerdo con la historia
del realismo, este movimiento surgió en 1850 en donde surge la exposición de
cuadros de Gustave Courbet, en Paris. Courbet es considerado el padre del
realismo por la expresión de sus pinturas ante la realidad.
Es aquí cuando el realismo
toma posición en el campo literario y se enfoca en el análisis de la realidad. Es
decir dentro de la literatura se reflejan los problemas y situaciones económicas,
políticas y sociales que están surgiendo en la actualidad y con el ser humano,
la realidad de la época y de lo social.
Todo autor muestra dentro de
sus novelas lo que significa para ellos un mal de la sociedad.
Dentro de los aspectos e ideologías
presentadas en este movimiento, se señala una gran influencia que hay en el
pensamiento del krausismo el cual tenía
como filosofía una práctica racionalista que daba hincapié al carácter ético de
la conducta individual, y creía que la perfección del hombre era la base para
la evolución de la sociedad.
De mismo modo dentro del
realismo también se ve reflejado el positivismo, como paradigma en la que solo
se admiten los conocimientos que se fundamentan en la experimentación, por ello
se basa en la aportación de las ciencias físicas y naturales. Lo que afecta la estética
del realismo.
El realismo se fascina
completamente por los avances científicos y tal modo intenta hacer de la
literatura un documento o testimonio sobre la sociedad de la época y también expresándolo
por medio de la fotografía.
En las novelas se reflejan
costumbres ante todo; descripciones históricas en los contextos; por ello los
personajes se ven arrastrados por el contexto. Por ello se describe todo lo
cotidiano y lo típico y se prefieren personajes vulgares y corrientes, esto
resulta completamente novedoso en comparación de las ideologías y literatura romántica.
Dentro del realismo se ven
reflejadas las siguientes características:
La verosimilitud, en donde
la importancia de los personajes, el argumento y su lenguaje sean creíbles;
dando hincapié a la realidad. Dentro de ello se ven reflejadas la imitaciones
de vida en los personajes de como el escritor por medio de la observación ante
la sociedad plasma dentro de sus historias.
Se ve también una descripción
detallada, es decir la imaginación en este caso no es aceptada. Los escritores
describen lo que observan. Por ejemplo: los personajes, las personalidades, la
vestimenta, el lenguaje, las almas etc.
El narrador es objetivo y
conoce a fondo a sus personajes. Existe también un compromiso social, los
escritores añaden dentro de sus argumentos ciertas posturas políticas o
religiosas.
Los escritores realistas
dejan atrás la grandilocuencia de los románticos, y buscan la naturalidad de la
expresión y un lenguaje más coloquial dentro de los personajes.
Por ende el realismo se
basa y surge del naturalismo, en donde
se intenta retratar la realidad con un método científico en donde se aplica la observación
y la experimentación dentro de su trabajo.
El realismo se basa en el
materialismo y en el determinismo. En donde el materialismo nos explica que absolutamente
todo tiene una explicación física y niega la existencia de un ser superior.
Y el determinismo, explica
que la razón de los problemas sociales está en el ambiente y la de los
individuos en la herencia biológica. Es decir, explica por ejemplo que las
novelas naturalistas se protagonizan por alcohólicos, tarados, psicópatas entre
otros. Y esto se debe a que los personajes son dominados por su origen biológico
o por la sociedad opresiva en la que vivían.
Entonces si nos basamos en
las diferencias que tenían los románticos junto con los realistas es que el romántico
es subjetivo, pero el realista es objetivo.
El romántico pretendió
representar una actitud basada en el individualismo y en la libertad y proclamo
la exaltación de la subjetividad. En cambio el realista pretendió representar
la libertad de acuerdo con los intereses de la sociedad burguesa contemporánea.
Reflejo la realidad con imparcialidad basándose en la objetividad.
Los románticos se rebelaron
contra la sociedad del momento, los autores realistas reflejaron la realidad y
presentan la vida cotidiana en el campo y la ciudad. Analizan los ambientes y
grupos sociales.
En los personajes los románticos
expresan seres fantásticos y misteriosos, fantasmas, espíritus, piratas entre
otros. Los realistas expresan grupos sociales de dicha época. Se interesan en
mostrar el mundo íntimo y la psicología de los individuos.
En conclusión, para un romántico
es importante tener esa lucha ante la sociedad. La rebeldía de querer cambiar
el mundo y de poder superarse a sí mismo, no van de la mano con lo social.
En cambio un realista se
preocupa y se enfoca en los cambios y problemas sociales dados y tratan de
reflejarlo y hacer conciencia por un cambio.
Personalmente a mí me
interesa más un movimiento romántico que un movimiento realista, pero se debe
tomar en cuenta que para ser realista se debe pasar por una aptitud romántica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario