Montserrat Mendoza Martínez
Septiembre de 2014.
Ensayo del Barroco
Ensayo del Barroco
Fuenteovejuna, de Lope de Vega, El Burlador de Sevilla de Tirso de Molina, La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón y Amor es más laberinto de Sor Juana Ines de la Cruz, son obras literarias que pertenecen al siglo Barroco y en todas estas obras encontramos las relaciones amorosas entre hombres y mujeres.
Primeramente, definiendo el concepto “amor” podemos encontrar 14 definiciones el diccionario de la Real Academia Española, y la primera dice:
amor.
(Del lat. amor, -ōris). 1. m. Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear.
Así pues, el amor, en estas obra literarias actúa como moralizador social y nos muestra los distintos puntos de vista entre los personajes buenos y los malos.
Por ejemplo, en el caso de Fuenteovejuna, el Comendador es el personaje malo, egoísta y abusivo que se deja llevar el deseo del gozo carnal que siente hacia Laurencia.Por lo contrario tenemos a Frondoso es el personaje bueno.
Al parecer, el amor ideal, en el tiempo barroco, se basa en el ejemplo cristiano cuyo fin es el matrimonio aprobado por la Iglesia y toda la comunidad.
Es evidente que una característica de la literatura del siglo barroco es que es religiosa, pues históricamente, en estos tiempos surge el Concilio de Trento que tienen el propósito de fortalecer la iglesia católica con el propósito de parar los movimiento del Protestantismo, el Calvinismo y el Anglicanismo.
Volviendo al aspecto humano, me parece que todas estas restricciones causan fantasías terribles en las mujeres y aparecen los hombres burladores, como Don Juan, que es el modelo de un hombre que seduce a las mujeres, y se aprovecha de su inocencia o debilidad de las mujeres.Todo por el interés sexual y la satisfacción que le produce quitarles el honor, lo cual era una grave ofensa en aquellos tiempos.
La virginidad era un asunto sumamente importante porque las mujeres tenían como modelo de vida a la Virgen María, cuyo en cuerpo y alma era principalmente entregada a servir a Dios, hacer lo que los mandamientos manden y ennoblecer al hombre.
Otro buen ejemplo es el pueblo de Fuenteovejuna, porque Laurencia quiere vengarse en nombre de las mujeres del pueblo que fueron abusadas por el comendador, que a pesar de todo lo que sufrieron, en cada momento del Acto tercero se mantuvieron unidas en contra del abuso del Comendador y múltiples veces decían: “ fue fuente ovejuna, quién mató al comendador”.
Como vemos, Don Juan es una representación del pecado, porque se atreve a desobedecer la ley de Dios y a cometer actos impuros.Incluso se atrevió a desafiar la muerte cuando Don Gonzalo lo invita a cenar lo cual resultó fatal, porque al final de la historia, Don Juan recibe su castigo Divino.
En el siguiente fragmento se describe la muerte de Don Juan:
CATALINÓN: Señor, escuchad, oíd
el suceso más notable
que en el mundo ha sucedido,
y en oyéndome matadme.
Don Juan, del comendador
haciendo burla una tarde,
después de haberle quitado
las dos prendas que más valen,
tirando al bulto de piedra
la barba por ultrajarle,
a cenar le convidó.
¡Nunca fuera a convidarle!
Fue el bulto, y le convidó
y agora, porque no os canse,
acabando de cenar
entre mil presagios graves
de la mano le tomó
y le aprieta hasta quitarle
la vida, diciendo "Dios
me manda que así te mate,
castigando tus delitos.
¡Quién tal hace, que tal pague!"
el suceso más notable
que en el mundo ha sucedido,
y en oyéndome matadme.
Don Juan, del comendador
haciendo burla una tarde,
después de haberle quitado
las dos prendas que más valen,
tirando al bulto de piedra
la barba por ultrajarle,
a cenar le convidó.
¡Nunca fuera a convidarle!
Fue el bulto, y le convidó
y agora, porque no os canse,
acabando de cenar
entre mil presagios graves
de la mano le tomó
y le aprieta hasta quitarle
la vida, diciendo "Dios
me manda que así te mate,
castigando tus delitos.
¡Quién tal hace, que tal pague!"
En términos generales, encontramos que las mujeres buscamos el amor ideal y los hombres se dejan llevar por su instinto carnal, pero debemos recordar que el amor platónico se acaba cuando se transforma en carnal.
El diccionario de la Real Academia Española nos da la siguiente definición de amor platónico:
~ platónico.
1. m. amor idealizado y sin relación sexual.
En los casos de Fuenteovejuna y de La Verdad Sospechosa, el amor platónico se representan Frondoso y Laurencia y con Don Juan y Jacinta.
Viéndolo desde el lado Biológico, o en otras palabras, desde nuestra naturaleza humana, los infantes o niños juegan, por la necesidad lúdica de comprender el mundo pero llega una edad en la que el niño crece y deja de hacer el juego.
Cuando ya llega a la edad adulta, sucede que los juegos se hacen internos.Esto lo conocemos como, polvo interno, fantasía o sueño diurno.
El “polvo interno masculino” se basa en dos aspectos, que son poder y sexo y del lado opuesto, el “polvo interno de las feminas” consiste en amor e hijos.
Por lo tanto en la literatura barroca, el hombre muestra la necesidad de obtener el poder, a toda costa, por ejemplo, en Fuenteovejuna el comendador dice así: “ ¡peligro extraño y notorio! Mas yo tomaré venganza del agravio y del estorbo. ¡Que no cerrara con el! ¡Vive el cielo que me corro! ”
En Amor es Más Laberinto, Sor Juana nos pone el diálogo entre Teseo y Atún. En este fragmento Atún convence a Teseo de fingir amor por conveniencia.
ATÚN:
Enamórala, Señor,
pues tan rendida la
pues tan rendida la
que podrá ser que te saque
de peligro tan crüel.
de peligro tan crüel.
Y desde el sexo femenino, Sor Juana muestra el estereotipo de la mujer, en el segundo acto donde Fedra se muestra como la mujer que sufre por amor y a Ariadna se regocija por el amor:
FEDRA:
Si son Teseo y Arïadna,
Amor, ¿qué fiero cuchillo
a la garganta me has puesto
para morir a sus filos?
Amor, ¿qué fiero cuchillo
a la garganta me has puesto
para morir a sus filos?
(tercer acto)
ARIADNA:
Amo a Teseo, y temo de manera
su muerte, que me fuera más ligero
tormento si, muriendo yo primero,
los riesgos de su vida no temiera.
Mil veces mi temor lo considera
blandido sobre el cuello el duro acero,
y tantas veces yo del susto muero
cuantas presumo que él morir pudiera.
Y no es el mayor daño, si se advierte,
estar de tantos riesgos combatida,
que otro mal tengo que temer más fuerte;
que es pensar que con alma fementida,
en algún tiempo puede darme muerte,
a quien yo tantas veces doy la vida.
su muerte, que me fuera más ligero
tormento si, muriendo yo primero,
los riesgos de su vida no temiera.
Mil veces mi temor lo considera
blandido sobre el cuello el duro acero,
y tantas veces yo del susto muero
cuantas presumo que él morir pudiera.
Y no es el mayor daño, si se advierte,
estar de tantos riesgos combatida,
que otro mal tengo que temer más fuerte;
que es pensar que con alma fementida,
en algún tiempo puede darme muerte,
a quien yo tantas veces doy la vida.
Podemos concluir que en el Siglo de Oro Español, la vida del hombre y la mujer barroca, sigue el modelo ideal que en caso de un hombre es obtener poder y sexo, y en el caso de las mujeres consiste en encontrar el amor y tener hijos.
En mi opinión, en la actualidad encontramos que se rompen los “moldes” para llegar a la felicidad pero no se transforman los objetivos, en otras palabras, cambian las formas pero no los fondos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario